Noticias en los medios

Noticias recogidas en la prensa, que informen sobre embarazo y lactancia , educación, padres e hijos e infancia y adolescencia.

lunes, octubre 23, 2006

La obesidad infantil

El papel de los 'macarrones con queso' en la obesidad infantil (Yahoo Noticias, 23/10/06)
BOSTON (AFP)
El tamaño de los platos de macarrones con queso, el ritmo al que se come, la distancia recorrida para ir a la escuela: todos los indicios que pueden explicar la obesidad infantil han sido examinados con mucha atención por los investigadores sobre la obesidad reunidos en Boston hasta el martes.
Al menos 200 estudios científicos de los 800 presentados en la conferencia anual de la North American Society for the Study of Obesity (NAASO) están consagrados a la obesidad pediátrica, un fenómeno alarmante en varios países, especialmente Estados Unidos, donde están afectados 12,5 millones de niños y adolescentes.
Cuando existe sobrepeso entre los 10 y los 14 años, con al menos uno de los padres obeso, las estadísticas muestran que en la edad adulta un 79% de los niños seguirán siendo obesos.
En la infancia, el sobrepeso afecta más a los niños (32,7%) que a las niñas (27,8%), pero la tasa de éstas avanza en la adolescencia (alrededor del 30% para los dos sexos). Los niños de raza negra y los hispanos en Estados Unidos son los que tienen más posibilidad de ser obesos.
En la edición 2006 de la conferencia NAASO en Boston (Massachusetts), muchos estudios se han centrado en los menús de los niños, en el tamaño y el aporte calórico de grasas con la mantequilla en el plato favorito de muchísimos niños, los macarrones con queso.
Así, estudios de las Universidades de Houston (Texas) y Pennsylvania han demostrado que los niños que tenían ante sí platos más voluminosos o más densos en calorías comían más y, por lo tanto, incorporaban más calorías.
Siguiendo las muestras estudiadas, no importa el origen: la glotonería viene con un plato más grande, que no invita a comer menos al ver más cantidad, concluyeron los estudios científicos.
Otros investigadores se centraron en los hábitos de vida para saber por qué, por ejemplo, los niños ya no caminan para ir hasta la escuela. Un estudio de la Universidad de Chapel Hill, en Carolina del Norte, ha demostrado que, aunque el trayecto sea menos de un kilómetro, los padres invocan como excusa el mal tiempo (44%), la preocupación (36%), el miedo a que su hijo sea secuestrado (35%), el tráfico (29%) y la falta de tiempo para acompañarles andando (22%). Por eso prefieren llevarles en coche o hacerles coger el autobús escolar.
Otra científica, Elizabeth Lloyd-Richardson, de la facultad de Medicina Brown de Providence (Rhode Island), ha verificado por primera vez la veracidad de la expresión popular 'Freshman 15', que hace referencia al peso que normalmente cogen los estudiantes estadounidenses en el primer año de la universidad (15 libras, es decir, 7 kilos).
La científica ha observado que la vida estudiantil estadounidense, en la que se bebe más alcohol, se come en grupo y se hace menos deporte para estudiar más, lleva a hacer ganar 6 kilos en dos años

domingo, octubre 22, 2006

«La calidad de los óvulos empeora a partir de los 30»

CARMEN OCHOA EMBRIÓLOGA
«La calidad de los óvulos empeora a partir de los 30» (El Correo Digital 22/10/2006)
La experta cree que las nuevas técnicas «nos hacen ser mejores, más sanos y libres»
Si no le hubieran dado la beca, ¿se habría dedicado a esto?
-Llevaba ya un año trabajando en investigación básica, en reproducción, porque era lo que quería hacer. Habría seguido.
-¿Cómo llegó?
-A través de los profesores, en concreto con uno de los de 'Gine', Portuondo. Intenté meterme en la carrera académica y finalmente hice la tesis.
-Lo tenía claro.
-Sí, y me sorprendió porque pensé que era una alumna más pero un día me llamó y empezó a darme trabajo.
-¿Lo suyo son pacientes o clientes?
-Las dos cosas.
-¿Qué es lo que nunca haría?
-Ir contra mis principios.
-¿La ética evoluciona con las técnicas?
-Hay una ética básica, fundamental, que no cambia, y se resume en pocas palabras: no hacer nunca daño. Las nuevas técnicas hacen que nos planteemos retos éticos.
-¿Cómo está la ley?
-En nuestra ley está prohibida la subrogación de útero, el alquiler. Debiera permitirse en algunos casos. Debemos caminar a una sociedad en la que habrá muchos tipos de familias.
-¿En su trabajo se debe ser progresista?
-Hay que tener la mente abierta y ser respetuosa. En 1978 nació Louise Brown, el primer bebé probeta. Por aquel tiempo, Carmen Ochoa se inscribía en la Facultad de Medicina de la UPV, en el campus de Leioa, recién estrenado. Su trayectoria de investigación tiene tantos años como la joven Brown.
-¿Cómo trabajan los embriólogos?
-La embriología es el estudio del embrión y lo que hace que se consiga, es decir, los óvulos y los espermatozoides. Estudiamos todo, su fisiología, cómo se comportan...
-¿Y cómo se comportan los espermatozoides? ¿Es cierto que ha bajado la calidad del esperma?
-Si en cuanto a calidad usamos el número, sí. Quien fija los patrones es la Organización Mundial de la Salud, y los da en resultados mundiales. Los criterios de normalidad seminal han disminuido. Antes considerábamos normal un varón que tenía 40 millones de espermatozoides por mililitro; ahora basta con 20 millones.-Ese dato se ha obtenido con un estudio muy amplio.-Hay que tener en cuenta que cada eyaculado de un varón es diferente de otros e incluso de sí mismo.
-¿Influye el estrés?
-No. Solamente se ha encontrado un factor que empeora la calidad seminal: la toma de estrógenos.
-¿El tabaco, el alcohol...?
-El alcohol afecta a la erección más que a la calidad. Y se ha visto que el consumo de tabaco y café en dosis muy altas produce alteraciones. Pero no hay nada lo suficientemente fuerte como para decirle a alguien que no tome café o tabaco.
-¿Y la calidad de los óvulos?
-Empeora con la edad y cada vez es más temprana. Esto es algo tan duro como que a partir de los 30 años la calidad empeora; a partir de los 35 aún más; y después de los 40 cae en picado.
-Sin embargo, nunca como ahora ha habido tantas mujeres maduras embarazadas.
-En muchas ocasiones son tratamientos de donación de óvulos. Estos programas nunca han funcionado tanto como ahora. Todo parte de la fecundación 'in vitro', que nos abrió muchas técnicas reproductivas y hemos entendido muchas cosas de la fisiología de espermatozoides y óvulos.
-¿Son guapos los óvulos?
-Sí, si morfológicamente es un óvulo perfecto, es bonito; si no lo es, porque tiene alteraciones, podríamos utilizar el término de feo.
-¿Y los espermatozoides?
-También. Los hay morfológicamente normales y hay una población espermática que puede tener anomalías en cualquiera de sus partes. Siempre digo que hay tantas anomalías como variaciones de feos en el mundo.
-Pocos, entonces.
-Como variaciones de la fealdad o la belleza.
«Seguir estudiando»
-¿Viendo un espermatozoide se puede saber la raza?
-No, no puedo saberlo. Los de un negro, un chino o un blanco son exactamente iguales. La raza va en la información genética de ese espermatozoide. Los de otras especies sí son diferentes a los de los mamíferos humanos. Los de un ratón o un toro son completamente distintos.
-Eso hace que no puedan fecundar a una mujer.
-Además, porque el óvulo está rodeado de una envoltura pelúcida, que da la especificidad de especie, la que hace que ese óvulo se deje fecundar por el espermatozoide de su misma especie.
-O sea, que por el momento no se puede.
-No. Ésa es la parte fatua de la reproducción. Además no existe ningún interés. Tenemos tantos otros intereses...
-¿Cuál es el mayor?
-Aumentar la tasa de éxito.
-¿Qué es éxito?
-Tener un hijo. Para nosotros, una gestación doble es una complicación, un fracaso; un triple es un absoluto fracaso. Ante un triple o cuádruple, preferimos cero. El éxito es conseguir que un porcentaje alto de las parejas que acuden se vaya a su casa con un solo niño y, además, sano. Por ese objetivo tenemos que seguir estudiando, tenemos que saber hasta dónde queremos llegar los científicos y hasta dónde la sociedad. No se trata de que hagamos todo aquello que podamos técnicamente, sino aquello que nos haga individuos más sanos, mejores y más libres.
-¿Cuál es el caso más frecuente?
-El uso de los óvulos y espermatozoides propios. Después están los programas de donación.
-¿El donante puede ser conocido?
-No. La ley lo impide, porque protege el anonimato.
-Cuando se guardan los embriones, ¿qué datos se anotan?
-La historia del donante y sus pruebas analíticas.
-¿Se anota la raza?
-Los datos fenotípicos: la raza, el color del pelo, los ojos, el peso, el grupo sanguíneo, la complexión, el pelo...
-¿Se pueden elegir las características?
-La ley establece que la responsabilidad de escoger el donante corre a cargo del equipo médico. Pero hay que buscar a alguien que sea lo más compatible posible. Pero si se puede contentar, ¿por qué no? Esto tiene un grado de medicina de complacencia.

DE CERCA EL PERSONAJE
Carmen Ochoa nació en Bilbao en 1958.
Formación: Estudió Medicina en la UPV.
Antecedentes: Responsable, junto al doctor Portuondo, del primer bebé probeta nacido en un hospital público.Cargos: Es vicepresidenta de la Asociación Española para el Estudio de la Biología de la Reprosducción. Además, dirige el laboratorio de reproducción de la clínica Euskalduna.

sábado, octubre 21, 2006

No a la sobreprotección, si a los límites

«El exceso de protección a los hijos es una forma de tratarlos mal, hay que saber decir "no (Deia, 21/10/06)
Enrique Arranz Catedrático de Psicología de la Familia de la UPV ha puesto en marcha una novedosa herramienta para las familias vía internet.
Rosa Martín - Bilbao
"Prevenir es curar" dice el refrán que el catedrático de Psicología de la Familia de la Universidad del País Vasco, Enrique Arranz, y su equipo de investigación han querido poner en práctica a través de internet. Lleva más de tres años trabajando en la página web "Educar y crecer en familia" que ayer presentó para ofrecer soluciones a los conflictos que puedan surgir en las relaciones familiares
¿Qué es lo que más preocupa a los padres?
Algo básico y que es la causa de muchos problema: saber poner los límites. Los chavales tienen que saber controlarse a sí mismos para saber decir que no a cosas como la droga, no agredir a otros, o tener un comportamiento sexual libre. Esto requiere un proceso educativo y el establecimiento de límites en función de las edades. Hay que cuidarlo desde que nacen.
¿Sirve de algo empezar a poner límites cuando ya tienen 12 años, por ejemplo?
Debe hacerse desde que nacen. Cuando tienen dos años puedes mandar que hagan algo, a los tres que lleve el pan a la mesa...
Pero a los padres les cuesta decir que no a sus hijos...
Hay unas claves para hacerlo. Los padres pueden hacer mucho para el desarrollo intelectual y emocional. Pero vivimos en unos tiempos en los que hay mucha presión del desarrollo socioeconómico, en el mundo laboral, pero los cachorros humanos siguen necesitando atención.
¿Dedican demasiado tiempo al trabajo?
Sí, pero no es cuestión de culpabilizarse porque las cosas son así. Pero, a problemas nuevos, soluciones nuevas.
¿Y en los centros escolares?
Los niños entran en las haurreskolas desde los cuatro meses y se plantean problemas gordos. Los padres van con el termómetro y el jarabe para que la cuidadora se lo dé si le sube la fiebre. Se le da mucho peso al sistema educativo. Lo mismo que la educadora tiene que atender a un niño que tiene fiebre, la empresa debería dejar salir a ese aita para poder cuidarlo. Aquí tiene que arrimar el hombro todo el mundo.
Todo cambia y las estructuras familiares también...
Es más cómodo no negarles nada y, además, requiere tiempo. A eso hay que añadir que los referentes tradicionales que antes nos ayudaban a educar, como la influencia de la religión y las formas más rígidas de la sociedad están en crisis y no se han sustituido adecuadamente.
¿Se necesita una alternativa moderna a estos referentes?
Por eso tiene que haber propuestas nuevas que permitan sustituirlos. Siempre hablando con ellos y dándoles una explicación de lo que se les niega. Y decir que no cuando hay que decir que no, porque no se van a traumatizar. Es más cómodo decir a todo que sí y no profundizar.
Muchos padres piensan que darles mucho cariño es suficiente.
Hace falta tiempo y criterios claros, que es lo que tratamos de ofrecer. No basta con darles afecto. Hay que decir "te quiero mucho" y hay que saber frustrar. El exceso de protección es una forma de tratarlos mal. Si no se educa a los niños, pasa factura.

viernes, octubre 20, 2006

Proyecto de Currículum de la Escuela Pública Vasca

La Escuela Pública Vasca tiene ya su proyecto de curriculum (El Correo, 20/10/06)
Asociaciones de directores y de padres han trabajado en colaboración con especialistas
FELIX IBARGUTXI/SAN SEBASTIÁN
Tres asociaciones de la enseñanza pública -Sarean, Ehige y Bihe- presentan estos días en el Kursaal donostiarra su proyecto de curriculum educativo vasco, elaborado mediante aportaciones de más de 50 especialistas de diferentes áreas, empleados todos ellos en el sector público, desde las escuelas de educación primaria hasta los institutos y la UPV, pasando por profesionales de los denominados Berritzeguneak (Centros de Apoyo a la Formación e Innovación Educativa). El proyecto ha sido bautizado con el nombre de 'Euskal Eskola Publikoa Gaur Bihar'. En el acto estaba presente el viceconsejero de Educación Pedro María Otxoa, quien dijo que el curriculum, finalmente, debería tener «un enfoque ni muy radical ni excesivamente teórico».
Sarean es una asociación de directores de centros de enseñanza infantil y primaria de la Comunidad Autónoma Vasca; Ehige es la Confederación de Padres y Madres de Euskal Herria; y Bihe agrupa a los directores de centros de Enseñanza Secundaria. Como es sabido, atañe al Gobierno vasco decidir el 45% del curriculum escolar. El gobierno autonómico debe tener dispuesta su propuesta en un plazo de pocos meses, para luego ser debatida en la Cámara vasca y adquirir el carácter de decreto.
Son varias las propuestas de diseño del curriculum que han surgido. La Confederación de Ikastolas comenzó hace años a dar pasos en esa dirección, labor a la que se le sumaron posteriormente un grupo de centros religiosos agrupados bajo el epígrafe de Kristau Eskolak, y Sortzen-Ikasbatuaz, asociación de profesionales de algunas ikastolas que se hicieron públicas.
No al conflicto
Las jornadas organizadas por Sarean, Ehige y Bihe empezaron ayer y proseguirán hoy. Más de un centenar de profesionales de la educación tendrán así noticia de los ejes principales del curriculum educativo que plantean esas asociaciones, y además tendrán oportunidad de aportar
ideas.
Sabina López Atxurra, de Sarean, dijo que este proyecto ha sido desarrollado a lo largo de ocho meses, después de recibir el apoyo del Departamento de Educación, y «de una manera que pocas veces se produce», pues han tomado parte gentes de diferentes ámbitos educativos, incluyendo padres de alumnos. Imanol Zubizarreta, de Ehige, manifestó que «esta propuesta no viene a suplantar ninguna otra», y que tiene la esperanza de que sea «una de las principales bases» del futuro curriculum oficial.
Josu Etxaburu, en nombre de los directores de la asociación Bihe, dijo que esperan del Departamento de Educación que les diga qué tipo de colaboración les va a pedir. Otro miembro de Bihe, que ha tomado parte del comité de coordinación, Xabier Mendizabal, añadió que «el Gobierno vasco quien debe liderar el proceso, pero hasta ahora no lo ha hecho claramente. Y el curriculum que se decrete finalmente no puede ser un curriculum de conflicto».

jueves, octubre 19, 2006

Demasiadas cesáreas

Sanidad considera "excesivo" el número de cesáreas que realizan los centros privados (El Correo, 19/10/06)

La cifra se sitúa por encima del 15% recomendado por la Organización Mundial de la Salud

EUROPA PRESS MADRID

El Ministerio de Sanidad considera "excesivo" el porcentaje de cesáreas que se realizan en los hospitales privados, con 35,26%, frente al 21,57% de los centros públicos, según datos del Conjunto Mínimo Básico de Datos, facilitados por el Instituto de Información Sanitaria.

En cualquier caso, según reconoce el Ministerio en una respuesta parlamentaria, ambas cifras se sitúan por encima del 15% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sanidad precisa, además, que la diferencia de porcentaje de cesáreas entre públicos y privados "no parece razonable suponer que se deba a una mayor complejidad de los casos, pues más bien cabria esperar lo contrario, ya que los partos más complejos suelen atenderse en los centros públicos".

Anestesia epidural para quien la pida

Por lo que se refiere a la anestesia epidural, se aplicó en el 43% de los partos en centros público, según las mismas fuentes, aunque Sanidad precisa que este procedimiento no se registra de manera obligatoria "por lo que la información es parcial y de amplia variabilidad en las comunidades autónomas".

No obstante, el ministerio reconoce que, desde el punto de vista de la calidad en la atención al parto, "es importante tener en cuenta que lo que se debería conseguir es que todas las mujeres que profieran tener asistencia epidural puedan tenerla, lo que es muy diferente a que los hospitales se planteen como objetivo el cien por cien de partos con esa anestesia. Por esa razón -concluido-, también es difícil utilizar como indicador el porcentaje de partos que la han tenido, sin conocer en cuáles y en cuántos se prefirió y solicitó".

miércoles, octubre 18, 2006

Dos madres

El Gobierno quiere que todas las lesbianas sean reconocidas como madres de los bebés 'in vitro' (ADN 18/10/06)
Un vacío legal obliga a la Fiscalía a recurrir la decisión de un juez por la que una niña es hija de dos mujeres sin que una la haya adoptado
AFP, Madrid

El gobierno español quiere poner fin a la discriminación jurídica de las lesbianas casadas que no son reconocidas automáticamente como madres del bebé in vitro concebido por su esposa.
El ministerio de Justicia ha informado este miércoles de que busca "una solución razonable" para que una mujer sea reconocida como la segunda madre legal del bebé in vitro de su esposa, como lo es el padre de un matrimonio heterosexual que haya recurrido a la reproducción asistida, declaró un portavoz del ministerio.
La ley española permite desde 2005 a las parejas homosexuales casarse y tener niños sin restricciones, pero obliga por ahora a una madre no biológica de una pareja de lesbianas a "adoptar" al hijo de su esposa nacido de una fecundación artificial.
Este fallo legal ha aparecido con el caso de Antonia, una lesbiana que ha logrado que la reconozcan como madre de la hija concebida in vitro por su mujer, María Angeles, gracias a la comprensión de una juez de Algeciras (Andalucía, sur).
A la luz de este caso, el ministerio de Justicia afirmó que se verá obligado a presentar un recurso contra la decisión de la juez algecireña para evitar toda discriminación hacia otras parejas de lesbianas.Este ministerio no estaba en situación el miércoles de precisar en qué consistirá la solución para rellenar esta laguna judicial de la ley aprobada en 2005 por iniciativa del gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, ni cuándo tendría lugar una eventual reforma del texto legal.
Más de 4.500 parejas del mismo sexo se han casado desde la entrada en vigor en julio de 2005 de la ley sobre los matrimonios homosexuales en España.

Supernnany para adolescentes

Cuatro aprovecha el éxito de 'Supernnany' y prepara una versión para adolescentes (El Correo, 18/10/06)

La cadena busca a una educadora capaz de lidiar con chicos apáticos, que practican botellón o se drogan

No comerse las verduras o levantarse a medianoche se han convertido en pan comido para la 'Supernanny' de Cuatro. En su nueva reencarnación catódica, la niñera-psicóloga tendrá que lidiar con los hermanos mayores de sus actuales clientes. El botellón, la sexualidad, los porros, la violencia en las aulas y la apatía de los adolescentes serán los nuevos caballos de batalla de esta niñera mediática.

Magnolia TV, productora de 'Supernanny' -que en su última entrega ha logrado un 9,8% de 'share' y 1,4 millones de espectadores- está desarrollando un nuevo formato con el que ayudar a los padres a entender y corregir las conductas de chicos en plena edad del pavo. «Es una respuesta a la enorme demanda de los espectadores -explica Arturo Rodríguez, director de 'Supernanny'-, el número de incidencias con adolescentes que registrábamos en nuestra redacción era abrumador, por lo que empezamos a plantearnos hacer una nueva docuserie centrada en sus problemas».

El programa, que más que previsiblemente estrenará Cuatro -«todavía estamos en fase de estudio, falta incluso la aprobación por parte del canal», se apresura a justificar Rodríguez-, busca redimir a adolescentes de doce a diecisiete años con la receta mágica de la casa: una psicóloga infiltrada en cada hogar, mucha paciencia y la colaboración de los sufridos progenitores.

«No va a ser tan fácil como en el caso de los niños pequeños, la incomunicación real en las familias hace que los problemas no se detecten con facilidad y, además, dificulta enormemente su resolución. Además, debemos hacerlo sin alterar la vida normal de la familia y siendo conscientes de la actitud de los chavales ante la cámara», comenta Arturo Rodríguez, quien dirigirá el nuevo programa. Para la misión, la productora ya ha puesto a trabajar a su gabinete de apoyo en la búsqueda de la nueva 'supernanny', una psicóloga capaz de actuar con los chavales y sus padres.

Mientras reciben cada viernes las gratas noticias de los audímetros ('Supernanny' casi llega a doblar la cuota media de pantalla de Cuatro), el equipo de Magnolia está actualmente embarcado en la búsqueda de los perfiles idóneos para la docuserie. «Estamos estudiando qué casos son más comunes en nuestro país para ver cuáles incluimos en la serie», adelanta su director al tiempo que admite que todavía no han diseñado el formato ni han pensado en el título que llevará la serie. En los preliminares, los responsables de la productora no buscan edulcorar los perfiles: «El problema de los chicos con el alcohol, el intercambio de roles familiares, la violencia, la apatía, los embarazos no deseados y los inicios en las drogas a través del tabaco y los porros son temas que están en nuestra agenda», concluye.

Precedentes británicos

«Cuando lanzamos 'Supernanny' no podíamos imaginarnos la repercusión que iba a tener la serie en España». Arturo Rodríguez, director del programa, no sólo habla de audiencia: convertida en solución exprés para padres en apuros, Rocío Ramos-Paúl se ha convertido en un icono para padres, educadores y psicólogos.

El éxito, importado del Reino Unido y precedido por la desaparecida Tracy Hogg de 'Experta en bebés', es una fórmula sobradamente explotada en 25 países. Y su versión adolescente tampoco es nueva: el formato de 'Supernanny' también ha mutado en la versión juvenil que ahora proponen desde Magnolia, ya que, según explica Rodríguez, «en la BBC hay un par de programas dirigidos a ayudar a los padres en sus luchas domésticas con los jóvenes».

martes, octubre 17, 2006

La elección de anestesia en la cesarea

Para la cesárea, la elección de la anestesia varía en cada caso (El Mundo, 17/10/06)

CRISTINA DE MARTOS (elmundo.es)

MADRID.- Los partos por cesárea, cada vez más frecuentes, se pueden llevar a cabo con anestesia local o general, dos prácticas que conllevan sus riesgos pero, ¿cuál es la más adecuada? Una revisión de la Cochrane revela que ninguno de los dos métodos es superior y que el empleo de uno u otro debe depender de las particularidades de cada caso.

Muchos niños vienen al mundo mediante una cesárea, una intervención en la que se seccionan la pared abdominal y el útero y se extrae al feto. Aunque se trata de un método cada vez más seguro, la mortalidad asociada a él es cuatro veces superior a la de los partos vaginales.

Uno de los factores que interfieren en la aparición de complicaciones durante la cesárea en la anestesia. Tanto la general como la local se emplean habitualmente en esta operación y cada una de ellas tiene sus ventajas y desventajas. Hasta el momento ningún estudio ha logrado determinar si alguna de las dos es más adecuada que la otra.

"Dados los riesgos y beneficios de las diferentes técnicas, es importante aclarar qué tipo de anestesia es más eficaz para evitar los problemas maternos y neonatales que pueden aparecer en cada tipo de cesárea y sus distintas indicaciones", explican los autores de la revisión.
En los 16 estudios sometidos a examen participaron un total de 1.586 parturientas que se sometieron a un parto por cesárea. La mayor parte de ellos (12 ensayos) se ocupaban de intervenciones programadas (no urgentes) en mujeres sanas y estables.

Sin diferencias determinantes

Según los resultados, la anestesia local (tanto espinal como epidural) parece estar asociada a menores pérdidas de sangre y a niveles postoperatorios de hematocrito más elevados. Por otro lado, las pacientes que recibieron una sedación general experimentaron menos dolor tras la operación.

En cuanto a la aparición de problemas en el recién nacido, "ninguna de las formas de anestesia ha mostrado superioridad alguna frente a la otra", según señala la revisión. No se detectaron diferencias significativas en el pH de la arteria umbilical, en las puntuaciones de la escala de Apgar. Sólo uno de los estudios mostró beneficios en el empleo de anestesia regional cuando el feto tiene puntuaciones bajas en capacidad adaptativa neurológica.

A la luz de estos resultados, "no existen evidencias suficientes en esta revisión para determinar que una técnica es mejor que la otra para evitar complicaciones", concluyen los autores.
En cuanto a los efectos secundarios intrínsecos a los fármacos y sus vías de administración, la sedación regional se asocia con la aparición de náuseas y vómitos, mientras que la general suele provocar temblores y escalofríos.

Según los autores, "la elección de uno de los dos métodos descansa en criterios basados en las estimaciones de pérdida de sangre, que es menor con la anestesia local, la satisfacción de la paciente y la aparición de molestias, como náuseas y vómitos, de menor frecuencia con la sedación total".

lunes, octubre 16, 2006

Cielo Abajo, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil

Fernando Marías gana el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por su obra 'Cielo abajo' (El Correo, 16/10/06)

El Ministerio de Cultura considera que la obra "Cielo abajo" es la mejor de 2006 en esta categoría

EFE MADRID

El escritor y periodista bilbaíno Fernando Marías se ha hecho con el premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, que concede el Ministerio de Cultura, por su obra Cielo abajo.
El premio, dotado con 15.000 euros, distingue una obra de autor español, escrita en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado y editada en 2005.

El jurado ha estado presidido por el director general del Libro, Rogelio Blanco, y formado, entre otros, por Antonio Mingote, Sara Moreno, Itziar Zubiarreta y Antonio Rodríguez Almodóvar, ganador de la pasada edición.

Fernando Marías nació en Bilbao en 1958 y, además de novelista, es realizador publicitario y guionista de cine y televisión. Entre otros premios ha sido galardonado con el Nadal por El niño de los coroneles (2001), el Ateneo de Sevilla de 2005 por El mundo se acaba todos los días, y el Dulce Chacón de Narrativa (2005) por el libro Invasor. Es autor también las novelas juveniles Los Fabulosos Hombres Película, El vengador del Rif y La batalla de Matxitxako.

¿Que quieren ser los niños de mayores?

Demoscopias para los más pequeños (El Correo, 16/10/06)
Jubilación antes de los 45 años, sueldos mensuales de 6.000 a 12.000 euros y jornadas laborales de cuatro horas son algunas de las propuestas de una encuesta en la que han participado niños riojanos
EL CORREO/LOGROÑO
Los niños riojanos no quieren ser como sus padres. La brecha generacional hace que las preferencias profesionales se distancien: sólo el 3 por ciento de las niñas y el 5% de los niños aspiran a seguir los pasos profesionales de sus progenitores. Es una de las conclusiones de la encuesta Adecco '¿Qué quieres ser de mayor ?, realizada a 1.300 niños de toda España, a través de la Fundación Ecomar y cuyo objetivo es conocer qué aspiraciones tienen los más pequeños.
Si se pregunta a qué progenitor ansían imitar, el resultado es revelador; el 71% de los niños quieren ser como su padres y tres de cada cuatro niñas encuentran el espejo en su madre.
Las profesiones más repetidas por los niños son, a partes iguales, las relacionadas con las ciencias, como arquitecto e ingeniero, y aquellas que tienen que ver con el trabajo de oficina, como abogado y economista.
No obstante, uno de cada cuatro niños querría dedicarse profesionalmente al fútbol. Siguen en preferencias ser ingeniero (10%) y con un 5% en ocupaciones laborales tan dispares como aparejador, arquitecto, jugador de baloncesto, dentista, fontanero y guardabosques.
En el caso de las niñas las preferencias son, por orden decreciente, veterinaria (22%), profesora (13%), empresaria, médica o peluquera (9%) y abogada, artista y granjera (4%).
Profesiones curiosasPero no faltan en la encuesta profesiones curiosas deseadas por los niños más pequeños en el futuro, como agentes secretos, alcaides de prisión, trapecistas, magos o creadores de videojuegos. Y hay niñas que aspiran a ser amazonas, pianistas, egiptólogas o modelos.
Pero cuando se les pregunta cuánto quieren cobrar de mayores, no lo tienen claro del todo, aunque el 66% de las niñas se conforma con entre 500 y mil euros mensuales. Mientras que dieciséis de cada cien niños aspiran a cobrar de 6.000 a 12.000 euros.
Sorprende la respuesta a la pregunta de qué se prefiere en el futuro, si un sueldo opulento o pasar más tiempo con la familia; el 93% se decanta por la segunda opción.
¿Y la jornada de trabajo ideal? Las niñas se muestran más perezosas que los niños, ya que el 86% de éstas propone una jornada laboral de 5 a 8 horas y un 66% en el caso de los chicos. Hasta cuatro horas, dos de cada tres niños y cuatro de cada cien niñas.
El estudio también se centra en las claves para lograr el éxito profesional. Ser trabajador aparece en primer lugar, seguido de la amabilidad, el esfuerzo, la suerte, la obediencia, la puntualidad, el respeto y la sociabilidad.
A los más jóvenes finalmente se les preguntó en la encuesta por la edad deseada de jubilación. Uno de cada cien niños apuesta por la franja de entre 36 y 45 años y sólo un 20% entre los 61 y 65.
Y si fueras el jefe de mundo, ¿qué cambiarías? El 19 por ciento de los niños y niñas consultados eliminaría la pobreza y el 15, la guerra. También el hambre (10%), la contaminación (9) o la desigualdad. El estudio de la empresa Adecco tiene la frescura de la espontaneidad.

domingo, octubre 15, 2006

Tratamientos de infertilidad

Tratamientos de infertilidad (El Correo, 15/10/06)
Mª JOSÉ GLEZ. GALINDO/ASOC. NACIONAL PARA PROBLEMAS DE INFERTILIDAD
Son muchos los problemas a los que se enfrentan las parejas que tienen dificultades para concebir un hijo, listas de espera de dos o tres años, técnicas no generalizadas en todos los hospitales, necesidad de financiar tratamientos muy costosos de su propio bolsillo, problemas para compatibilizar responsabilidades profesionales con las derivadas de estos tratamientos, sumado al dolor psíquico que altera y desestabiliza el equilibrio personal y de pareja, generando ansiedades y emociones de carácter depresivo.
Por si esto no fuera suficiente, al problema del coste económico y personal se une la falta de información sobre los beneficios y riesgos de los medicamentos necesarios para llevar a cabo estas técnicas de reproducción asistida. Las hormonas y proteínas, hasta el siglo pasado, se obtenían a partir de fluidos y sustancias de origen humano. Es conocido por los profesionales de la medicina que a pesar de la eficacia que han demostrado estos medicamentos durante años, son cada vez más los estudios que prueban que la fuente de obtención no es totalmente segura, pudiendo ser trasmisora de priones, agentes infecciosos responsables de varias enfermedades neurodegenerativas. Las enfermedades prióen (colectivamente llamadas 'encefalotapías espongiformes transmisibles') conocidas hasta ahora son fatales, afectan al sistema nervioso y se cree que también a los músculos, pueden incubarse durante años o incluso décadas en humanos, de ahí que inicialmente se las conociera como 'virus lentos'.
Actualmente los productos biológicos han desaparecido casi por completo del panorama terapéutico, gracias a que las técnicas recombinantes permiten de manera sencilla la obtención de estas hormonas y proteínas con mayores estándares de pureza y en consecuencia, de calidad y seguridad. Sin embargo, existe una excepción, en el ámbito de la reproducción humana asistida, donde conviven productos recombinantes con productos extraídos de la orina. Algunos países del entorno europeo han comenzado a tomar medidas en aras de una mayor seguridad y protección de los pacientes: Reino Unido recomienda evitar la utilización de productos derivados de plasma y de orina en el desarrollo de nuevos medicamentos, siempre que sea posible; Francia y Suiza hacen introducir, en los prospectos y ficha técnica de los productos de origen urinario, advertencias sobre el posible riesgo de transmisión de agentes infecciosos; Italia, a final del pasado mes de julio, también introduce advertencias en los prospectos de estos productos sobre la no exclusión del riesgo de transmisión de patógenos de naturaleza conocida o desconocida.
España, en la reciente Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento y Productos Sanitarios, exige en el artículo 46 sobre medicamentos de origen humano, la identificación de donantes a través de un registro, adoptando las medidas precisas de control, vigilancia y trazabilidad que impidan la transmisión de enfermedades infecciosas. Sin embargo, hoy por hoy, no hay ninguna identificación de donantes ni trazabilidad en los productos comercializados de origen urinario.
Ningún profesional de salud duda que garantizar la seguridad de los medicamentos debiera ser una prioridad de cualquier sistema sanitario. Por tanto, hasta que se tomen las medidas disuasorias sobre el uso de estos productos, que estoy segura no tardarán en llegar, la información completa y veraz al paciente, sobre la elección del medicamento disponible que va a necesitar para someterse a cualquier técnica de reproducción asistida, resulta esencial.
Es deber de los responsables sanitarios de los distintos ámbitos apostar por los medicamentos más seguros sin excepción y restar problemas a todas aquellas parejas que se someten a estos tratamientos.

Educación prima la cercanía al colegio y las preferencias de los padres

Educación prima la cercanía al colegio y las preferencias de los padres (El Correo, 15/10/06)
M. F. VALLEJO/BILBAO
El Departamento de Educación del Gobierno vasco se ha marcado el objetivo de que para el año 2010 cuatro de cada diez niños de otras nacionalidades estudien en aulas concertadas. Distribuir a estos escolares de forma proporcionada entre todos los colegios que reciben fondos de la Administración es una reivindicación constante de algunos sindicatos, partidos políticos y asociaciones de padres de la escuela pública vasca desde hace varios años. El PSE acaba de presentar una propuesta en la que solicita que se destinen más fondos a las escuelas que tienen en sus aulas mayor proporción de inmigración.
Educación, curso tras curso, avanza en la consecución de ese equilibrio. ¿Con qué criterios se lleva a cabo? Los responsables de la Inspección de Educación lo resumen: escogen el centro para un alumno inmigrante por «proximidad a su domicilio, modelo lingüístico elegido por los padres y sus preferencias sobre el tipo de educación». Si el más cercano y el que dispone del modelo elegido para el menor es un concertado, se le reserva una plaza. Tengan o no huecos. La LOE permite superar los límites de alumnos en el aula -25 en primaria y 30 en secundaria- para escolarizar a un niño extranjero. Los responsables de los centros subvencionados no pueden negarse a recibir a estudiante alguno.
Los técnicos de Educación señalan que si las escuelas públicas de la zona tienen ya proporciones elevadas de inmigrantes se intenta derivar las nuevas matrículas de extranjeros hacia colegios concertados de la zona, aunque estén más alejados de sus casas. En ese caso, Educación se hace cargo del coste del comedor y el transporte escolar.
Los responsables de la Consejería reconocen que, en muchas ocasiones, las convocatorias para solicitar profesores de refuerzo escolar dirigidas a colegios privados salen después que el alumno llegue al centro. De igual modo, los concertados se quejan de que las ayudas que solicitan para hacer frente a los gastos de escolarización de un inmigrante que no paga cuota se reciben con retraso. «Nos hacemos cargo de todos los gastos en muchas ocasiones durante todo el curso», aseguran.

El exceso de actividades extraescolares provoca estres


Los niños entre doce y catorce años son más proclives a sufrir estrés y ansiedad por exceso de actividades (Deia, 15/10/06)

Afecta por igual a ambos sexos y sus síntomas se caracterizan por bajo rendimiento, falta de ganas de estudiar y malas relaciones en el colegio
E. Press Palma de Mallorca
LOS NIÑOS que cursan el último año de Educación Primaria y el tercero de Secundaria, eso es, entre los doce y catorce años, son los más proclives a sufrir estrés infantil, una patología que afecta por igual a ambos sexos y cuyos síntomas se caracterizan por el bajo rendimiento, la falta de ganas de acudir al centro educativo y las malas relaciones entre el alumno, sus compañeros y los profesores.
El vocal de Psicología infantil del Colegio Oficial de Psicólogos de Baleares (COPIB), Biel Pujol, explicó que el estrés infantil se refleja en la «imposibilidad» de hacer los deberes y la «falta de ganas» de acudir al centro escolar por parte del niño, además de «cambios de humor significativos» y «respuestas desmedidas» ante los hechos que ocurren a su alrededor.
Según Pujol, para los niños es «sumamente importante» el aspecto afectivo al principio de su vida, ya que «necesitan la seguridad de los padres» así como sentirse «queridos y estimulados», algo que, a menudo no ocurre con los niños que presentan una agenda de actividades extraescolares «sobrecargada», recalcó el experto.
«Lo importante no es que lo padres pasen mucho tiempo con sus hijos, sino que ese tiempo sea de calidad» manifestó Pujol, quien destacó que lo fundamental en el entorno del menor es que éste «cree lazos afectivos con sus progenitores».
Para el psicólogo, uno de los aspectos fundamentales a la hora de estudiar y tratar un caso de estrés infantil, es conocer el origen de la ansiedad y distinguir si ésta es producida por una situación de fracaso escolar o si por el contrario, la ansiedad y el estrés crean como consecuencia un fallo en el ritmo de estudios del niño.

sábado, octubre 14, 2006

Los riesgos de sobrevivir a un cáncer infantil

Los riesgos de sobrevivir a un cáncer infantil (El Mundo, 14/10/06)
P. M.
Los niños que han sobrevivido a un cáncer pueden sufrir problemas de salud de adultos provocados por los efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia que recibieron en su día para luchar contra su enfermedad. Esta es la conclusión a la que ha llegado un equipo de científicos del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York (EEUU) tras estudiar a más de 10.000 supervivientes que fueron tratados entre 1970 y 1986, cuando tenían menos de 21 años. El estudio, que ha visto la luz en el último 'The New England Journal of Medicine,' aclara que mientras que ahora cerca del 80% de los infantes a los que se les diagnostica un cáncer vive al menos cinco años y muchos de ellos se curan, en 1970 pocos sobrevivían. No obstante, los autores han encontrado unas cifras elevadamente inusuales de incidencia de enfermedad cardiovascular, de infertilidad, de nuevos tumores y de problemas de aprendizaje entre los menores que fueron tratados por un cáncer antes de 1986. Para los investigadores, es importante hacer un buen seguimiento sanitario de estos pacientes.

Vacuna antineumocócica

¿Se debe incluir la vacuna antineumocócica? (Suplemento de El Mundo, 14/10/06)

A.R. A.R.

Nunca una inmunización infantil había provocado tanta controversia. Desde que en 2001 el ministerio de Sanidad aprobara su uso en España, se habían repetido los intentos por incorporar la vacuna antineumocócica al calendario de pinchazos de los menores dentro del Sistema Nacional de Salud. Las tentativas no habían surtido efecto, en gran parte por su elevado precio. El último acuerdo de los representantes de salud de las comunidades autónomas fue seguir posponiéndola. Pero la de Madrid ha roto el consenso al anunciar esta semana que la incluirá a partir del próximo año. La decisión ha recibido el aplauso de parte de los pediatras, que defienden su eficacia, y el malestar de muchos profesionales que denuncian que la medida atenta contra la equidad del sistema sanitario.

La decisión anunciada esta semana por el Consejero de Sanidad de Madrid, Manuel Lamela, de incluir en el calendario vacunal infantil dos nuevas inmunizaciones, la de la varicela y la del neumococo, ha levantado ampollas entre los políticos y los especialistas en salud pública, sobre todo en este último caso, debido al elevado precio de las cuatro dosis que requiere esta vacuna. De hecho, elena Salgado, ministra de Sanidad, ha declarado que las autoridades madrileñas «han sido sensibles a criterios económicos», en clara referencia a que han podido sucumbir a la presión del laboratorio fabricante. Por su parte, los pediatras encargados de velar por la salud de los más pequeños han defendido a capa y espada la medida. Sin embargo, algunos han alzado algunas críticas a la manera de introducir este cambio ya que, en su opinión, desmarcarse del calendario que rige para el resto de autonomías puede acarrear consecuencias adversas en la epidemiología de la infección.

ENRIQUE BERNAOLA

Es coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Desde su aprobación en junio de 2001, institución ha elaborado varios documentos favorables a la inclusión de la vacuna del neumococo (y otras como la de la varicela) en el calendario infantil. Desde la AEP se aplaude la medida adoptada por Madrid, ya que defiende que estas estrategias deben cimentarse sobre la base científica.

La Asociación Española de Pediatría se ha mantenido firme desde hace algunos años en su defensa de las vacunas de la varicela y del neumococo. En su opinión, '' los encargados de cuidar de la salud de los más pequeños de la casa no deben dejarse influenciar por criterios meramente económicos o políticos a la hora de depositar su confianza en un medicamento.

De esta forma, y a pesar de ser conscientes de que la vacuna contra la enfermedad neumocócica -la de la varicela no ha suscitado tanta controversia quizá porque es una única dosis y su precio es bastante inferior- exige un desembolso económico demasiado alto, no dudan en recomendarla atendiendo a criterios de seguridad, eficacia y de ahorro del gasto sanitario en atención médica, tratamiento de las complicaciones, bajas laborales de los padres.

«Esta infección es tremendamente frecuente entre los niños. La mayoría de las veces cursa de manera benigna, pero siempre ocasiona molestias. Incluso otras acarrea secuelas severas; eso por no hablar del gasto sanitario y de los problemas que nos encontramos para tratar estas enfermedades con la cantidad de resistencias a los antibióticos [medicación que se emplea para combatir las variantes de neumococo] que están apareciendo en los últimos años», resume Enrique Bernaola, del comité que asesora a la AEP en materia de inmunización que, además, recuerda que Prevenar (nombre comercial de la vacuna antineumocócica) se dirige contra los siete serotipos más agresivos.

CRITERIO CIENTÍFICO

«Estamos hablando de una vacuna excelente atendiendo a los criterios de seguridad y de eficacia» destaca este especialista. Esta afirmación se sustenta en el hecho de que, en los países en los que se ha vacunado a grandes masas poblacionales, la incidencia de la enfermedad neumocócica ha descendido drásticamente.

Es más, las investigaciones científicas han demostrado también que inmunizar a los niños menores de dos años repercute positivamente no sólo en la población pediátrica. «Los niños vacunados no enferman por este motivo, no contagian a sus compañeros y, además, tampoco infectan a los mayores (sus abuelos, fundamentalmente) que están en contacto con los críos; lo que supone un beneficio indirecto, pero real», relata Bernaola. Es lo que los especialistas conocen con el nombre de inmunidad 'de' 'rebaño'.

Con respecto a la idea de que las diferencias entre comunidades puedan repercutir negativamente en la progresión de la enfermedad neumocócica en nuestro país, este experto se muestra tajante. «Eso es absolutamente infundado; no hay ninguna evidencia que sugiera que las divergencias entre comunidades tengan consecuencias epidemiológicas. Por ejemplo, en Italia se lleva mucho tiempo inmunizando a los pequeños de sólo seis regiones y no se ha producido este fenómeno».

Por otro lado, y en referencia a la posible emergencia de otros serotipos del neumococo su postura es similar. «Evidentemente, si erradicas siete variantes, habrá otras que cobren mayor 'protagonismo', pero es algo lógico». Ese ha sido el caso del serotipo 19A, pero «la infección que provoca este microorganismo no es grave, es muy sensible al tratamiento con antibióticos y no causa meningitis», zanja el pediatra. Además, ya se está trabajando en una versión ampliada de Prevenar que incluirá la inmunización contra ésta y otras cepas del neumococo.

Desde la AEP se ha criticado duramente el trabajo de los gestores encargados de dilucidar la incidencia de las enfermedades infecciosas dentro de nuestras fronteras. «Actualmente se están incluyendo las vacunas siguiendo la estela de los países vecinos, pero no se disponen de datos españoles. No sabemos qué patógenos tenemos circulando entre la población y ese es el primer paso para adoptar decisiones sólidas», denuncia Bernaola.

«Así, si seguimos el criterio de otras naciones que nos merecen confianza en materia de salud pública y vigilancia epidemiológica no hay motivos para no hacerlo también en este caso», concluye.

JUAN RUIZ-CANELA

Preside la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Desde este organismo se critica la precipitación de la comunidad que gobierna Esperanza Aguirre y se pide cautela ante los posibles efectos epidemiológicos que consideran que pueden derivarse de esta decisión. Además, reclaman la creación de un comité de expertos nacional e independiente para asesorar a los políticos en estas materias de salud pública.

Más que oponerse a la inclusión de las vacunas de la varicela y del neumococo en el calendario de los pequeños, desde la AEPap critican las formas adoptadas por la Comunidad de Madrid. Cabe recordar que hace sólo siete meses, se reunió el Consejo Interterritorial de Salud (donde están representadas todas las consejerías autonómicas y el Ministerio de Sanidad). En este encuentro se acordó que, a pesar de que cada comunidad tiene las competencias transferidas y puede poner en marcha las iniciativas que crea oportunas, en materia de vacunación era preferible seguir un criterio homogéneo.

«Lo más normal es proponer y valorar estas modificaciones el seno del consejo y no esperar unos meses para ir por libre», explica Ruiz- Canela. En opinión del colectivo al que representa este pediatra, desmarcarse de manera unilateral del programa vigente para el resto de las regiones, «crea confusión entre los pediatras, que no saben a qué carta quedarse ni qué explicación dar a los padres que pregunten por estas variaciones o qué hacer exactamente con sus hijos», resume el portavoz.

Esta controversia ha dado pie para que desde la AEPap y desde otras instituciones se reclame con mayor fuerza que nunca la creación de un comité de expertos con representación de las sociedades científicas que incluyan a todos los sectores que tienen relación con la salud del niño (pediatras, enfermería, infectólogos, epidemiólogos, especialistas en salud pública, gestores...).

«Es la única manera de poner en funcionamiento medidas que realmente surtan efecto y de tomar decisiones en las que predomine el cuidado de los críos porque hay que valorar multitud de criterios, entre ellos los económicos [en clara referencia al precio de la vacuna antineumocócica; alrededor de 300 euros las cuatro dosis requeridas]», apostilla Juan Ruiz-Canela.

«En la mayoría de las comunidades hay un comité asesor de vacunas, pero sería más razonable crear uno para asimilar macrodecisiones que implicasen a todo el país», resume el experto.

INCÓGNITAS EPIDEMIOLÓGICAS

Algunos especialistas han barajado la posibilidad de que inmunizar a los chavales contra los siete serotipos del neumococo (hay casi 100) encierra el peligro de que el espacio que dejen éstos sea ocupado por otras variantes más virulentas y difíciles de controlar.

De hecho, ya se ha detectado un aumento de la incidencia de infecciones por ell serotipo neumocócico 19A, aunque su gravedad dista mucho de ser similar a la de las cepas contra las que se dirige esta controvertida vacuna. Por otra parte, y según sostienen algunas voces críticas con la decisión de Madrid, en países como España, en los que hay una alta tasa de inmigración y se produce una gran movilidad interregional de la población, el hecho de tener diferentes calendarios de vacunación puede repercutir negativamente en el cumplimiento de las pautas de inmunización.

«De esta forma, una persona que se ponga la primera dosis de manera gratuita en Madrid y traslade su residencia a otra ciudad es posible que no se inocule las siguientes porque tendrá que hacer frente a un desembolso importante», ejemplifica Ruiz-Canela. Y es que el precio de esta inmunización es el verdadero caballo de batalla desde que se introdujo en el mercado, en el año 2001. Las cuatro inyecciones que se requieren para cumplir la pauta propuesta por el fabricante cuestan más que todo el calendario vacunal pediátrico.

Inmunizar a todos lo menores contra un conjunto de bacterias que fundamentalmente provocan infecciones de las vías respiratorias altas, otitis, neumonía y, en menor grado, meningitis neumocócica costaría alrededor de 240 millones de euros, una cifra que las arcas públicas difícilmente pueden asumir.

«Cuando se hace una valoración sobre la relación entre el coste y la eficacia de un medicamento la cuestión del precio no se puede eludir; sobre todo teniendo en cuenta que cuando se pone dinero en un área hay que quitarlo de otra» afirma el representante de la AEPap que, no obstante, reconoce que en el caso de Prevenar la relación es favorable.


EN CONTRA PORQUE... Confusión. Coordinación. Epidemiología.

- Este tipo de decisiones unilaterales propician el desconcierto entre los pacientes y entre los pediatras de Atención Primaria que, al fin y al cabo son los que atienden a las familias de los pequeños de la casa y que no saben a qué atenerse.

- En este punto todos los especialistas están de acuerdo. Creen que la desestructuración actual fuerza polémicas como ésta y dilapida recursos, puesto que luego hay que hacer campañas informativas para explicar estas decisiones.

- Es quizá el punto en el que el enfrentamiento se nota más. Algunos sostienen que las diferencias entre los calendarios de las diferentes comunidades autónomas pueden modificar la distribución de la infección por neumococo y hacer emerger otros serotipos causantes de la enfermedad.


A FAVOR PORQUE... Confusión. Coordinación. Epidemiología.

- La vacuna del neumococo no es un producto nuevo. Lleva varios años en el mercado y la mayoría de los especialistas ya conoce toda la literatura científica publicada al respecto; lo que le ayuda a formarse un critero al respecto.

- Los especialistas sí echan en falta la creación de un comité de expertos independiente, que rija a nivel nacional, en el que estén representadas las sociedades científicas y todos los sectores implicados en el cuidado de la salud infantil.

- Las divergencias vacunales no repercuten negativamente en la evolución de la infección neumocócica. Al contrario, tiene efectos positivos porque los niños inmunizados no contagian a sus compañeros no vacunados y tampoco a la población mayor que entra en contacto con ellos.

Enseñar a los niños que es el cáncer

«¿Qué te ocurre..., mamá?», un cuento para enseñar el cáncer (Suplemento de El Mundo, 14/10/06)

Hablar con los hijos cuando se está afectada de cáncer de mama no es fácil. Se edita el primer cuento que facilita esta labor

PATRICIA MATEY

Si recibir un diagnóstico de cáncer de mama es de por sí duro, tener que explicarle a un hijo la enfermedad, lo que puede suceder, lo es aún más. Este es el motivo principal que empujó a Sonia Fuentes, psicooncóloga del Hospital Sant Jaume de Calella (Barcelona), a escribir: '¿Qué te pasa..., mamá?:' ayudar a las afectadas a que hablen con sus vástagos en edad escolar.
«Se trata de un cuento que relata la historia de una enferma que explica a su hijo todo el proceso de la patología. También, a través de las preguntas que el pequeño Pol, el protagonista, formula o los sentimientos que expresa. Así se establece la comunicación entre ambos, de forma natural», relató la autora, durante la presentación de la obra en Madrid.

Esta especialista conoce de primera mano, por sus pacientes, las consecuencias de no hablar con los más pequeños acerca del cáncer. «No lo hacen porque quieren protegerles, pero así aumentan su sufrimiento. El menor no entiende qué está pasando y piensa muchas veces que es por su culpa. Algunas mamás, por ejemplo, dejan de bañarse con ellos para que no vean la mastectomía [amputación de las mamas] y esa actitud, que es repentina y sin un motivo que lo explique, provoca inseguridad y pesadumbre en los menores».

ELLA LO HIZO

María del Mar tiene 42 años y le diagnosticaron un cáncer de mama hace seis meses. Tiene dos hijos, una niña de 11 años y un niño de ocho. «Lo primero que piensas cuando te dicen que tienes la enfermedad es qué me va a pasar. Pero lo segundo es acordarte de ellos. Crees que es mejor no decirles nada para que no sufran, que no lo noten. Es cierto que los míos no son tan pequeños como los de otras enfermas que he conocido. Finalmente, decidí sentarme un día, cuando estaba preparada y decirles lo que pasaba. Les comenté que iba a estar un tiempo mala, lo que podía sucederme en esos días, pero que todo saldría bien. Ellos lo asimilaron con mucha normalidad».

Sin embargo, esta paciente sabe de otros casos, en los que los pequeños han desarrollado un comportamiento distinto del que tenían antes del diagnóstico debido a la incompresión de lo que sucedía alrededor. «Se habían vuelto más irascibles o protestones. Suele ser una forma de llamar la atención», explica María del Mar. '¿Qué te ocurre..., mamá?', avalado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en colaboración con la Federación Española de Mujeres con Cáncer de Mama (FECMA), y elaborado con el apoyo de Sanofi-aventis, se distribuirá en los hospitales y en las asociaciones de afectadas.

Meritxell Giralt, ilustradora del cuento y maestra de educación infantil, comenta los efectos que ha tenido ya la historia de Pol. «La experiencia con algunos menores está siendo muy positiva. Además, de lo que nos hemos dado cuenta con los niños que trabajamos es que lo que más valoran es que se lo lean sus mamás», aclara.

Esta es una de las pocas iniciativas existentes destinadas a que los padres sepan como hablar a sus hijos del proceso de la enfermedad. Para Alfredo Carrato, presidente de la SEOM, «esta obra normaliza una situación y la lleva a la realidad. Son mucho más perjudiciales para los pequeños los fantasmas de la imaginación que puedan crearse por desconocer la realidad que la verdad en sí misma».

Además, «sabemos que los menores tienen una capacidad asombrosa para adaptarse a las situaciones nuevas, mucho más que la que tienen los adultos. En la familia hay que establecer un clima de armonía para que los niños se sientan respaldados, todo lo que sea ocultar una realidad acaba dañándoles y preocupándoles aún más» apostilla el experto.

María del Mar lo sabe bien. Sus hijos agradecieron sus palabras y la oportunidad que les brindó para apoyar, comprender y estar a su lado. Reconoce, no obstante, que ella pudo dar este paso gracias al apoyo de su psicóloga, y que es «un consejo que ahora doy a otras mujeres que se encuentren en mi situación o que vayan a estarlo en un futuro».


El psicooncólogo, un apoyoque no todos pueden tener

Por desgracia, no todos los centros hospitalarios cuentan con la estimable figura del psicooncólogo. Su labor de apoyo tanto a los pacientes, como a los sus familiares, se califica de imprescindible por los afectados que han podido gozar de su ayuda. La propia autora del cuento, Sonia Fuente, del Hospital Sant Jaume de Calella de Barcelona, lo reconoce. «No existe este especialista en todos los hospitales, pese a su gran valor. Yo he podido realizar este cuento porque necesitaba un instrumento terapéutico del que carecía. Pero para poder ayudar a la madre y a su hijo no basta con darles el libro. También es importante conocer el estado emocional de la paciente para poder indicarle cuál es el momento más oportuno, en el que ella está más fuerte y preparada, para dar el paso de hablar de su enfermedad con sus hijos». La psicooncología es una disciplina relativamente moderna que surge como respuesta a los diferentes retos psicosociales que plantea la atención al enfermo canceroso. Su implantación en nuestro país está siendo paulatina, aunque algunas entidades como la Asociación Española Contra el Cáncer facilitan a los pacientes el acceso a este experto. En EEUU, hace ya tiempo que no se entiende la existencia de un centro oncológico sin este profesional.

viernes, octubre 13, 2006

El 80% de los niños sufre castigos físicos

Más del 80% de los 2.000 millones de niños del mundo sufre castigos físicos (El Pais, 13/10/06)
53.000 menores mueren asesinados cada año y 225 millones padecen abusos sexuales, según la ONU
Infancia no es sinónimo de inocencia ni de felicidad en muchas partes del mundo. De los aproximadamente 2.000 millones de menores que viven en el planeta, la inmensa mayoría (más del 80%) ha sufrido castigos físicos, según un estudio que presentó ayer la ONU. Este dato es sólo el primero de una serie de agresiones que van desde la mutilación genital y las violaciones a la explotación laboral, el acoso escolar o los casi dos millones de menores que surten los negocios dedicados a la prostitución y la pornografía infantil. Pero no todo son malas noticias. La India, el segundo país más poblado del planeta, acaba de aprobar leyes para regular el trabajo -y la explotación- infantil.
EMILIO DE BENITO - Madrid
Para la mayoría de los recién nacidos, el azote con el que la comadrona les obliga a respirar por primera vez es sólo el primero de una serie que recibirá a lo largo de su vida. Con más o menos fuerza, habitual o esporádicamente, más de un 80% de los 2.000 millones de menores de 18 años que viven en el planeta es castigado físicamente. Un tercio de ellos, de manera muy grave con "la ayuda de utensilios". La ONU recoge estos datos en un informe que presentaron ayer el secretario general, Kofi Annan, y el autor del trabajo, el brasileño Paulo Sérgio Pinheiro.
En unas 53.000 situaciones anualmente, la agresión acaba con la muerte del menor. En este cálculo no entran las víctimas de guerras o catástrofes naturales. Otras veces el ataque consiste en violaciones u otras formas de abusos sexuales: son víctimas de estas prácticas casi 225 millones de menores de edad (uno de cada 10). De ellos, 150 millones son chicas, y el resto, chicos.
El informe -apenas 37 demoledores folios- ha sido elaborado mediante cuestionarios enviados a todos los países de la ONU (de los que han contestado 130), a las agencias de cooperación internacional, Unicef, Organización Mundial de la Salud, Organización Internacional del Trabajo y otras y visitas a varios países durante 2004, entre los que no estaba España. El resultado es un "desasosegante" panorama que muestra que para muchos pequeños no hay lugar seguro: ni la familia, ni la escuela, ni las instituciones alternativas para su cuidado [orfanatos o albergues], ni las comisarías, ni los lugares de trabajo ni sus comunidades, subraya Annan en el prólogo del trabajo. Tampoco la riqueza es un seguro.
Aparte de los castigos físicos y los abusos sexuales, el estudio recoge otras formas de malos tratos. Alguno es para toda la vida: es el caso de las alrededor de 140 millones de niñas que han sufrido mutilación genital. La práctica no sólo no se frena, sino que se extiende con las migraciones. Además, la persecución legal y la conciencia cada vez mayor de algunos grupos de mujeres lleva a adelantar la edad a la que las niñas son mutiladas, advierte la ONU. El trabajo incluye también como una forma de agresión los 82 millones de chicas menores de 18 años que contraen matrimonio forzado cada año.
Los primeros agresores son, según el trabajo, los miembros de la familia. Aunque no la sufran en su propia carne, se calcula que entre 133 millones y 275 millones [los datos varían porque se trabaja con muestreos] son testigos de comportamientos violentos en su casa. Una forma de agresión psicológica, dice el estudio.
El segundo entorno de agresión es la escuela. Dependiendo del lugar donde se hiciera la encuesta, entre un 20% y un 65% de los menores declararon que habían sufrido acoso por sus compañeros o profesores en los últimos 30 días antes del trabajo. Los niños que pertenecen a minorías étnicas o tienen alguna discapacidad son los más afectados por este tipo de comportamiento, dice la ONU.
Las casas y los centros educativos son dos de los lugares donde el maltrato físico está más extendido. Pero estos comportamientos también se dan en establecimientos, como hogares de acogida, cuya finalidad debe ser, precisamente, proteger a los pequeños. En este tipo de residencias viven unos ocho millones de niños, la mayoría porque sus padres no pueden hacerse cargo de ellos o porque existe un antecedente de maltrato (los niños en orfanatos son una minoría ya que muchos países no tienen dinero para financiar estas instituciones y su labor queda asumida por las familias).
La conclusión es que no hay un lugar seguro. "Al menos 106 países no prohíben el uso del castigo corporal en la escuela, 147 países no lo prohíben en los establecimientos alternativos de acogida y hasta ahora sólo 16 países lo han prohibido en el hogar", indica el trabajo citando datos de la Iniciativa Global para Acabar con Todo Castigo Corporal Hacia Niños y Niñas. En 31 países está permitido condenar a un castigo físico a un menor (incluida la pena de muerte). Hay un millón de niños en cárceles para adultos.
El trabajo no sólo no les libera, sino que es una fuente añadida de dolor. Unos 218 millones de niños trabajaban en 2004 en el mundo, según la Organización Internacional del Trabajo. De ellos, 126 millones realiza labores consideradas peligrosas. Casi 6 millones trabajan forzados o "en condiciones de servidumbre"; unos 2 millones, en la prostitución y la pornografía, y 1,2 millones son directamente una mercancía con la que se trafica. Sin embargo, estos datos son casi los únicos en que hay una mejoría frente a 2002. Trabaja un 11% menos.
LAS CIFRAS DEL SUFRIMIENTO

- Al menos 106 países no prohíben el castigo corporal en la escuela
- Sólo 16 países han legislado contra el uso de la violencia en el hogar
- 150 millones de chicas y 73 millones de menores de 18 años sufren relaciones sexuales forzadas
- 218 millones de niños trabajan. 126 millones lo hacen en labores peligrosas. 2 millones trabajan en la pornografía o la prostitución

jueves, octubre 12, 2006

Vuelve Barrio Sésamo

Epi y Blas regresan a la pequeña pantalla con sus amigos de 'Barrio Sésamo' (El Correo, 12/10/06)
BORJA PRADA/COLPISA. MADRID
Epi, Blas, Coco, el Monstruo de las Galletas y sus amigos volverán a hacer las delicias de los más pequeños. Antena 3 ofrecerá las aventuras de estos personajes los fines de semana y días festivos -a partir de hoy- a las 8.30 de la mañana, dentro del contenedor infantil 'Megatrix'. El espacio, 'Juega conmigo Sésamo', es una mezcla de marionetas y animación que inculca a los niños las enseñanzas básicas, según explicó ayer el responsable de programación de la cadena, Peio Sarasola.
El programa mantendrá su espíritu de siempre, sin embargo, incorpora nuevas secciones en las que se invita a los niños a participar, de modo que el formato, de media hora de duración, tendrá guiños a la interactividad y las nuevas tecnologías. Este espacio, que actualmente se emite en más de 50 países, llega avalado por el éxito de 'Barrio Sésamo', que en toda su historia ha estado presente en la infancia de 150 millones de niños de más de 120 países. Tal fue su éxito que incluso entró en el Libro Guinness de los Récords como formato con mayor número de Premios Emmy y en la última edición de estos 'Oscar de la televisión' se llevó ocho galardones.
Programas monográficos
En 'Juega conmigo Sésamo' cada personaje será el protagonista de un espacio. Coco invitará a los más pequeños a cantar y bailar las canciones de 'Barrio Sésamo'; Blas guiará a los niños en sus primeros contactos con la informática; Epi jugará con ellos con el clásico juego de 'Epi dice'; y Aurora, una niña que sueña con ser escritora, llevará a los preescolares al mundo de la fantasía.
«Los echábamos de menos», dijo Sarasola, que añadió que con el estreno se llegaba a un hito en la televisión española: «Es la primera vez que una televisión comercial abre una franja de emisión con un producto preescolar».

miércoles, octubre 11, 2006

Elección de asignaturas optativas a la religión

Los colegios elegirán la alternativa a la asignatura de Religión (El Correo, 11/10/06)
MATEO BALÍN/COLPISA. MADRID
Los colegios tendrán libertad para ofrecer alternativas a la asignatura de Religión en Primaria -de 6 a 12 años-, según el acuerdo alcanzado ayer por el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas. Tras pasar por la Comisión General de Educación, el texto seguirá los pasos legales pertinentes -Consejo Escolar, Consejo de Estado y Consejo de Ministros- antes de incluirse en la Ley Orgánica de Educación (LOE). La enseñanza de Religión en la etapa secundaria -de 13 a 16 años- se regulará mediante otra norma, que el Gobierno y la Conferencia Episcopal tratarán de consensuar en un «clima de cordialidad».
El decreto de Primaria que incluye la clase de Religión queda sin cambios tras la reunión de ayer. Todos los colegios deberán ofrecerla obligatoriamente y se evaluará como el resto de asignaturas, pero no se computará en el currículo, ni para becas ni para pasar de curso. Además, cada centro decidirá el horario de su impartición, no habrá una alternativa obligatoria y, en el caso de que la escuela no la sustituya por otra, el alumno recibirá clases de refuerzo de lectura, informática o tiempo de estudio. Todo para que los escolares que no elijan Religión «reciban la debida atención educativa».
Alumnos inmigrantes
Por otro lado, el borrador del decreto de enseñanzas de Primaria explicita ya algunas medidas de la LOE: el establecimiento de un mínimo de 30 minutos diarios de lectura para los escolares de 6 a 12 años; la organización de los centros de apoyo, agrupamientos flexibles y adaptaciones de contenidos en las clases para atender a los alumnos con más dificultades; y la incorporación a un determinado curso de los escolares inmigrantes recién llegados no sólo en función de su edad, sino también de sus conocimientos e historial académico. El consenso sobre el borrador también se extiende al refuerzo de las materias básicas como lenguaje, matemáticas e idiomas. Además, en cada área de conocimiento se señalarán unos objetivos básicos que deberán alcanzar los alumnos.
El decreto de Primaria también incluye la novedosa asignatura Educación para la Ciudadanía, cuyo contenido serán principios generales como los que contienen la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Constitución Española o las responsabilidades públicas y sociales de los ciudadanos. Será común y obligatoria para todos los estudiantes -con independencia de su confesión religiosa- y se impartirá dos veces a la semana en tercero y cuarto de Primaria (8 y 9 años).

lunes, octubre 09, 2006

Movil para niños

Movistar lanzará en Navidades un móvil 'de verdad' para niños (El Mundo, 09/10/2006)
AGENCIAS ELMUNDO.ES

MADRID.- La empresa Imaginarium ha acordado con Telefónica Móviles el lanzamiento para el próximo mes de diciembre del primer teléfono móvil 'Mo1' pensado en educar a los niños en su correcto uso.
Las compañías aseguran que se trata de una herramienta educativa diseñada para niños a partir de 6 años que contará con un terminal ergonómico (sólo tiene 4 teclas, 2 de ellas de marcación rápida) y una selección apropiada de funciones, que permitirá a los pequeños hacer buen uso del móvil en el futuro. La idea según los promotores nace con dos objetivos claros: ayudar a los padres a enseñar a los más pequeños, el correcto uso del móvil y facilitar el contacto entre los miembros de cada familia.
Las llamadas entrantes y salientes estarán limitadas a los contactos introducidos por los padres en la agenda, a través de una web de acceso restringido, al igual que los mensajes que recibe. Además, tendrá incorporado el altavoz 'manos libres' que se activa automáticamente y un servicio de localización, con una tecla especial de emergencia permanentemente habilitada.
El fundador y presidente de Imaginarium, Felix Tena, recordó que en la actualidad las familias están preocupadas por el mal uso que se hace de los móviles, "por eso nos pusimos a pensar en qué solución segura podíamos ofrecerles que permite que los hijos estén comunicados".
Mientras que las dos compañías celebran su futura adquisición, la federación de consumidores en acción (FACUA) opina que el lanzamiento de esta tecnología es una "grave irresponsabilidad a nivel sanitario y educativo" con la que la multinacinal "no pretende otra cosa que disfrazar con buenas intenciones su afán por seguir ampliando su cuota de mercado y enriquecerse a costa de niños cada vez más pequeños". Acusaciones graves que contrastan con la recomendación de Protégeles, organización sin ánimo de lucro de protección de la infancia en tecnologías de la información y comunicación.
Mo1 estará disponible en todas las tiendas Imaginarium y en puntos de venta movistar seleccionados a partir del próximo mes de diciembre. Saldrá al mercado español con un valor de 59 euros. En marzo de 2007 se lanzará a otros países.

sábado, octubre 07, 2006

Los beneficios de la estimulación precoz

Los niños estimulados se concentran más y tienen menos dificultades para aprender (Suplemento El Mundo, 07/10/06)

Si quiere sacar todo el potencial de su hijo y que su capacidad intelectual aumente debe estimularle ya desde bebé. Nuevos estudios apoyan la eficacia de las técnicas de aprendizaje precoz mientras llegan a España los primeros centros especializados. La estimulación temprana a través de los cinco sentidos mediante ejercicios, juegos, masajes, música o imágenes logra que los niños aprendan antes. Los menores motivados son más curiosos, menos llorones, más tranquilos, con más habilidades para aprender y, a la larga, tienen menos fracaso escolar
PATRICIA MATEY
No tiene porqué haber niños brillantes y otros 'merluzos'. No es cierto que unos valgan para las matématicas y otros para las letras. Todos pueden defenderse en álgebra o literatura. ¿El motivo? Sencillamente, porque la estimulación temprana del bebé favorece el aumento de la inteligencia. Tus manos, tus palabras, tu tacto, unidos por el conocimiento sobre métodos de motivación temprana, pueden ayudarte a conseguirlo. Mientras los estudios científicos avalan su utilidad, en nuestro país empiezan a surgir los primeros centros especializados en este área. Los padres más 'precoces' que han sabido de su existencia y llevan ya a sus hijos afirman que sus retoños han cambiado: son más espabilados, más curiosos, lloran menos y aprenden antes. De mayores, se concentrarán más, tendrán menos fracaso escolar y sacarán mayor partido a sus habilidades intelectuales. Si aún está embarazada, sepa que a partir del quinto més de gestación puede empezar a estimular a su hijo.
Es a mediados del siglo pasado cuando irrumpe el concepto de estimulación temprana con el fin de facilitar el desarrollo máximo del potencial de niños con alguna discapacidad psíquica o física.
Distintos estudios constataron entonces que los menores con deficiencias detectables o evidentes desde el momento del nacimiento; con algún factor de riesgo de desarrollar ciertas minusvalías, como los prematuros o los que han sufrido un parto complicado o aquéllos que proceden de ambientes con carencias sociales, familiares o económicas, lograban mejorar su desarrollo y evolucionar de una forma más favorable si se les proporcionaban los estímulos adecuados.
Es más, se pudo comprobar que ciertos pequeños que habían perdido el funcionamiento de algunas áreas cerebrales y que eran sometidos a distintas técnicas de estimulación a lo largo del tiempo recuperaban parte de sus funciones cognitivas.
Fueron estas evidencias las que fomentaron la idea de aplicar la estimulación precoz a los menores sanos y elevar así su inteligencia, su desarrollo emocional y sus capacidades. En parte, porque nacemos con un enorme potencial neuronal que todavía está inmaduro. Al quinto mes de embarazo, está determinada la cantidad total de células nerviosas que va a tener el cerebro del recién nacido, un número suficiente para toda su vida. Pero el mapa de conexiones entre ellas (sinapsis) aún no está dibujado. Es esta plasticidad del cerebro la que permite intervenir para sacarle el máximo rendimiento.
De hecho, la estimulación temprana, mediante juegos adecuados a cada edad, masajes, ejercicios corporales, entre otras técnicas, favorece el desarrollo y armonización simultánea de los hemisferios cerebrales, el córtex izquierdo responsable de las funciones cognitivas y analíticas (como el lenguaje y las matemáticas) y el derecho, involucrado en la imaginación, el desarrollo artístico y musical, lo que fomenta el desarrollo de la inteligencia. Pero también ayuda a que los niños se concentren más, aprendan mejor, lloren menos y tengan más inquietudes e imaginación.
Esta realidad está quedando reflejada en un número cada vez mayor de estudios científicos, como el recogido el mes pasado por la revista 'Brain.' Laurel Trainor, profesor de psicología, neurociencias y comportamiento de la Universidad McMaster, en Hamilton (Ontario), es el director del primer trabajo que ha constatado cómo el cerebro infantil responde cuando se toman clases de música y las diferencias existentes, tras un año de formación, entre los niños que acuden a escuelas que siguen el método Suzuki y los que no. Precisamente, este sistema, desarrollado por el violinista del mismo nombre, se basa en la creencia de que todos los niños tienen talento para hacer aquello que se propongan.
Si todos son capaces de aprender correctamente su lengua materna, también lo son para interiorizar el lenguaje musical. Con este sistema, los niños entran en contacto con la música a los dos o tres años.
«EFECTO MOZART»

La investigación pudo llevarse a cabo gracias a la participación de 12 menores de entre cuatro y seis años. La mitad recibió un año de clases y la otra mitad no. Los autores sometieron a todos los participantes a una prueba de imagen llamada magnetoencefalografía (MEG). Con estos equipos se puede detectar qué zonas cerebrales están involucradas en la realización de diferentes tareas y procesos cerebrales.
Así, pudieron comprobar que el hemisferio izquierdo de los niños que tocaban el violín estaba más desarrollado en comparación con el de los que no recibían clases. El propio autor del estudio ha señalado: «Es muy interesante comprobar también que los pequeños que tocan, al año, mejoran su retentiva y sus habilidades no musicales, como las matemáticas, el conocimiento espacial o la memoria verbal».
No es la primera vez que se comprueban los efectos beneficiosos delos sonidos musicales. Casi todo el mundo ha oído hablar del llamado 'efecto Mozart'. El doctor Tomatis, otorrinolaringolo francés, lo descubrió hace mas de 40 años y desde entonces lo usa en el método que lleva su nombre y que se aplica en más de 250 centros en el mundo. Él calificó como 'efecto Mozart' al aumento de la energía cerebral, el rendimiento intelectual y de la habilidad para visualizar e imaginar formas espaciales que se produce cuando se escuchan las melodías del compositor austriaco.
Ignacio es el padre de Claudia, y acompaña a su hija una vez a la semana al centro Debebé de estimulación temprana, uno de los escasos de este tipo que existen en España. «Claro que noto los efectos. Mi hija tiene ahora nueve meses y empezó con dos. Está mucho más despierta que otros niños de su edad», comenta Ignacio. Una opinión que comparten otras madres que acuden con sus vástagos a la clase de Claudia.
Pero encontrar un centro de estas características es una tarea ardua. Mientras que en EEUU y Latinoamérica proliferan estos establecimientos, en «nuestro país no hay más de 10», señala Elizabeth Fodor, la primera en abrir uno dentro de nuestras fronteras, conocido como Centro de Orientación Paterno Filial de Madrid, y autora de numerosos libros de ayuda a padres y profesionales para la incitación temprana de los menores, y en cuya metodología se basa Debebé.
LOS MÉTODOS
María Eugenia García Nieto, su directora, lo creó tras llevar a su primer hijo a uno similiar. «Vi los avances que se producían en mi niño, y aunque soy consultora de recursos humanos estuve un año convenciendo a Julia Durruty, nuestra psicóloga para ayudar a otros padres», explica.
Aquí se imparten clases de psicomotricidad, término que integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. También hay talleres de música y pintura.
«Los niños que acuden a estimulación son más dóciles, tranquilos, curiosos, despiertos y aprenden antes. Lloran menos y tienen mejor humor. Como se les ha ayudado a tener más registros y, por ello poseen también más recursos, no se encierran en la llorera cuando no consiguen algo, porque entonces buscan otra cosa», aclara Durruty.
Basándose en el método de Fodor, que estudió pedagogía social para la primera infancia, se sabe que fomentado una relación paterno-filial armoniosa, se logra el equilibrio emocional y que las relaciones interpersonales futuras sean armoniosas. Si se impulsa la exploración sensorial en un ambiente estimulante, se despierta la curiosidad y se motiva la inteligencia y con juegos divertidos de audición y visión se mejora la concentración y la atención prolongada a una situación específica.
«La concentración es vital para evitar el fracaso escolar y para aprender. Los niños de Debebé se entretienen con un mismo juguete porque les enseñamos todos los posibles usos del mismo, a él y a sus padres. Se les estimula para que se centren y se diviertan con lo que hacen. Ellos son los que después, por sí solos, explotan todos los recursos que les da una actividad», declara la psicóloga.
Aunque el fin de la estimulación temprana es optimizar el desarrollo del niño para que logre la máxima superación de sus potenciales psicointelectuales, consiguiendo un equilibrio adecuado que permita un desarrollo integrado de su personalidad, los métodos para lograrlo son distintos. Claro que ninguno logra niños 'genios' o 'superbebés.'
Marta Eugenia Rodríguez de la Torre es la creadora del método Sapientec, que estimula la inteligencia, mejora de la capacidad de aprendizaje y que permite resolver en menos tiempo y con menor esfuerzo cualquier tarea intelectiva.
En definitiva y en boca de su creadora, que tiene un cociente intelectual de más de 200 y que con tan solo 12 años ya trabajaba en el Instituto de Neurología de EEUU, «se trata de quitar todas las barreras de acceso al conocimiento». Esta superdotada ha creado el centro Babysapien donde extrapola los beneficios del método Sapientec en los niños de hasta tres años.
«Se trata de intentar potenciar, a través de los sentidos, las capacidades intelectuales de los bebés, aumentando la inteligencia y disminuyendo los trastornos de aprendizaje», aclara.
Para lograrlo dividen a los pequeños en tres niveles. En el primero de ellos estaría la estimulación al feto desde el quinto mes de embarazo; el segundo abarca desde que nacen hasta el año y medio y en el tercero hasta los tres años. Cada uno de ellos, tiene 50 lecciones de 20 minutos, que abarcan todos los temas, desde los colores hasta la astronomía, explicados a través de estimulación olfativa, auditiva, visual y táctil.
«Las madres de los pequeños que vienen aquí insisten mucho en que se han dado cuenta de que sus hijos entienden perfectamente lo que ellas les dicen», ilustra María Hernández Torres, psicóloga del centro.
No sólo son más curiosos, imaginativos y aprenden más. Marta Eugenia aclara que es un error pensar que se puede aumentar enormemente el cociente intelectual con la estimulación temprana. «Está demostrado que sólo puede elevarse entre un 2% y un 5% y en un 7% para las personas que tienen discapacidad. Claro que esta diferencia sí es importante en casos en que una persona puede pasar de ser talentoso a superdotado».
Para esta investigadora, una de las mayores equivocaciones que se están cometiendo actualmente es «el excesivo papel que se le está otorgando a la memoria como herramienta de trabajo. El método actual de enseñanza está basado en un uso excesivo de la misma, por lo que en la mayoría de las ocasiones solo sirve para pasar un examen y luego olvidar lo que se ha aprendido. Creo en el mayor uso del razonamiento lógico para proporcionar un mejor acceso al saber».
También apuestan por una forma distinta de enseñar y motivar los colegios que siguen el método Montessori, un sistema educativo que tiene 100 años de antiguedad y que se aplicó en Italia por primera vez y que ha resultado ser mejor programa que los tradicionales. En él, los niños participan de manera activa en su proceso de desarrollo y aprendizaje y pueden elegir con libertad. En un ambiente Montessori el orden, el silencio y la concentración son la constante. Además, estas escuelas manejan grupos con infantes de edades diversas. Los niños más grandes ayudan a los pequeños, los cuales a su vez muestran a los mayores conceptos ya olvidados.
Tal y como recoge la revista 'Science' en su número de septiembre, los niños que han estudiado con el método Montessori se expresan mejor, tienen respuestas más positivas a los dilemas sociales y aseguran sentirme mejor dentro del colegio y en sus comunidades que los que han seguido la enseñanza normal. Los especialistas consultados por SALUD defienden que mientras que la estimulación temprana se asienta en nuestro país, lo importante es que lo padres aprendan a potenciar las habilidades de su hijos y «cuanto antes mejor», como apostilla Rodríguez de la Torre.

De padres «genio»: ¿hijos geniales?
La historia se ha vuelto a repetir. El ganador del premio de Nobel de Química de este año, el estadounidense Roger Kornberg, por sus hallazgos sobre el mecanismo clave que permite copiar genes para que puedan producir proteínas, también es hijo de otro Nobel. Con esta ocasión ya son ocho las veces que se otorga el galardón a alguien cuyo padre o madre lo había ganado con anterioridad. Otro ejemplo es el de Sir William Henry Bragg, que compartió el Nobel de física con su hijo, Lawrence Bragg por sus estudios sobre la estructura de los cristales, Irene Joliot Curie, hija del matrimonio Curie que fue premiado por sus trabajos sobre la radioactividad. La estimulación temprana favorece el desarrollo de la inteligencia, pero también el ambiente en el que se desarrolla un menor. Está demostrado que los hijos de padres que leen desarrollan una mayor afición por la literatura. Este hecho se traslada a otras disciplinas como la pintura o la música.
Lo mismo sucede con los entornos familiares equilibrados, en los que existe cariño, comunicación y se festejan lo logros del menor. Los niños a los que se les habla el mayor tiempo posible y se les insiste en lo bien que hacen las cosas crecen con mayor autoestima y seguridad en ellos.
Por contra, se puede dificultar el aprendizaje del menor si existe un exceso de motivación y se enseña al niño forzándolo.