Noticias en los medios

Noticias recogidas en la prensa, que informen sobre embarazo y lactancia , educación, padres e hijos e infancia y adolescencia.

jueves, marzo 29, 2007

28% de los niños con obesidad

La mitad de los adultos y el 28% de los niños vascos tienen problemas de obesidad (Deia 29/03/07)
Los expertos alertan de que estas personas triplican el riesgo de problemas cardiacos
Agencias Bilbao
LA FUNDACIÓN de Estudios Sanitarios celebró ayer un taller práctico para médicos de Atención Primaria en el que se analizó cómo «parar la obesidad» y el sobrepeso, que afectan a la mitad de los adultos y el 28% de los niños vascos, según explicó en un comunicado.
El taller se dirigió al colectivo de médicos de Atención Primaria ya que son «los primeros que tienen contacto con el paciente» y fue impartido por José Antonio Piniés Raposo, endocrinólogo del Hospital de Cruces, y Alfredo Yoldi, del servicio de Endocrinología del Hospital del Complejo Donosti.
Los especialistas advirtieron de que las personas obesas triplican el riesgo de padecer problemas cardiacos y duplican la posibilidad de tener hipertensión, por lo que es importante prevenir estas complicaciones y «estar en guardia». Para ello es «fundamental» realizar un tratamiento «precoz» de los pacientes con sobrepeso.
Según explicaron, se considera que una persona es obesa cuando presenta un índice de masa corporal (IMC) mayor de 30 Kg/m2 y que, cuando tiene un índice mayor de 25 y «dos factores de riesgo asociados» es susceptible de tratamiento.
En la CAV, el 12% de los niños y adolescentes tiene obesidad y el 16% problemas de sobrepeso. En los adultos, las cifras aumentan hasta un 14% con obesidad y hasta un 36% en el caso del sobrepeso.
Piniés explicó que el primer paso para tratar a estos pacientes es conocer sus hábitos de vida y «corregir las malas costumbres». De esta manera, el médico estudia la historia clínica de la persona con especial énfasis en la historia nutricional y su actividad física. Teniendo en cuenta estos datos, se crea una dieta personalizada y se valoran las complicaciones del paciente obeso.
Problemas asociados
Piniés apuntó que «son muchos los problemas de salud asociados al sobrepeso», como accidentes cardiovasculares, enfermedades coronarias y arteriales, diabetes, alteración del colesterol, artrosis, problemas digestivos y hasta alteración del sueño. «Es muy importante bajar el exceso de peso y poder prevenir estas complicaciones».
Asimismo, señaló que, en el caso de que la dieta y el ejercicio «no funcionen» el siguiente paso es comenzar un tratamiento farmacológico. En la actualidad los expertos tienen diversos fármacos que actúan en el apetito y lo disminuye de forma que el paciente come menos y se sacia antes, y que atenúan la potencia calórica de la ingesta y elimina hasta un 30% de las grasas a través de las heces.
Con los tratamientos que tienen los especialistas, «siempre bajo estricto control médico», el paciente puede perder hasta un 10% de su peso entre tres y seis meses, indicaron, que matizó, no obstante, que «no se trata de adelgazar mucho sino de perder el peso necesario para prevenir problemas de salud».

Etiquetas: , , , ,

14% de prematriculas en Ikastolas

Las prematrículas en las ikastolas para Educación Infantil alcanzan ya el 14% (Deia 29/03/07)

Gipuzkoa registró 1.529 preinscripciones de las más de 2.700 realizadas en la CAV
DEIA Bilbao
MÁS DE 2.700 prematriculaciones para el primer curso de Educación Infantil se han registrado en las ikastolas vascas para el próximo curso escolar, según indicó ayer la Federación Cooperativa de Enseñanza de Euskadi Partaide. Este dato supone el 14% del total de preinscripciones.
Por territorios es Gipuzkoa quien mayor número de futuros nuevos alumnos ha contabilizado, un total de 1.529. Aunque la suma de todas las preinscripciones en primero de Educación Infantil fueron 6.789 en todo este territorio. En Bizkaia, fueron 993 los niños preinscritos en ikastolas, sobre un total de 9.996 prematrículas en todos los centros vizcainos. Asimismo, en Araba hubo 222 prematriculados.
Según indicaron desde Partaide, «la tasa de matriculación de las ikastolas de la Rioja alavesa ha estado por encima del 50% desde hace más de una década». Este dato «corrobora su tendencia estable», afirmó el director de Arabako Ikastolen Federazioa (AIF), Joseba Aginagalde. «Los datos del presente año señalan que la prematrícula en las ikastolas de esa zona alcanza una tasa del 56,8%», indicaron.
Asimismo, los representantes de las ikastolas de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa han propuesto a la Administración Educativa «compartir las responsabilidades para hacer frente con más medios a la demanda de puestos escolares que por parte de la sociedad se opera en las ikastolas, superior a la capacidad de oferta de las mismas».
En lo que respecta a las cifras de prematriculación, las ikastolas han alcanzado por primera vez desde 1993 la barrera del 14% de los escolares preinscritos. Se trata de un total de 2.744, de los 19.594 nacidos en el año 2004.Así, el director de AIF consideró que estos datos «echan por tierra clichés tan extendidos com poco rigurosos.
Así en un momento de particular atención hacia los modelos lingüísticos en la escolarización, nos encontramos con la aceptación social y la efectividad del modelo D».
Por su parte, el director de IE-Partaide, José Luis Sukia, manifestó que «prácticamente en todos nuestros centros la demanda ha superado, incluso ampliamente, a la oferta de puestos escolares. Hay un manifiesto desequilibrio entre la oferta de plazas y la demanda social». También el presidente de la Confederación de Ikastolas de Euskal Herria (EHIK), Koldo Tellitu, insistió «en la importancia de la dotación de medios a las ikastolas para responder a la demanda social creciente en nuestro sector en todo el país».
Aunque las campañas publicitarias para la matriculación en las ikastola ya han comenzado en el País Vasco, Tellitu indicó que en Nafarroa «comenzará en pocas semanas».
«Hay que compartir responsabilidades con la Administración para equiparar la oferta y la demanda de puestos escolares»«Existe un manifiesto desequilibrio entre la oferta de plazas y la demanda social»José Luis Sukia Director del Partaide

Etiquetas: , , , ,

viernes, marzo 16, 2007

Se retrasa la maternidad por el trabajo

Las españolas retrasan la maternidad porque dificulta su ascenso profesional (El Correo 16/03/07)
Una de cada cinco asegura que tener un hijo limitó sus posibilidades y el 8% dice que sufrió discriminación laboral Las mujeres sitúan la edad ideal para quedar embarazadas en los 30 años
EL CORREO/MADRID
A juzgar por lo que cuentan las casi 10.000 españolas de entre 15 y 75 años que han sido encuestadas para realizar el informe 'Fecundidad y valores de la España del siglo XXI', a la Ley de Igualdad, aprobada ayer en el Congreso, le queda un duro camino por recorrer. Los datos del estudio muestran una realidad en la que muchas aún deben elegir entre trabajar o ser madres, y lo que es más triste, un mundo laboral en el que tener un hijo no suma precisamente puntos.
Dos de cada tres españolas creen que tener descendencia dificulta su progresión en la empresa. Y lo que es peor, el 21% asegura que traer un crío al mundo supuso, efectivamente, un límite a sus carreras profesionales. La retahíla de diferencias entre el trato que se dispensa a hombres y mujeres con descendencia se completa con otra cifra que tampoco anima a pasar por el paritorio: el 8% de las trabajadoras dice haber sufrido discriminación en su empresa tras ser madre.
Esta realidad es uno de los principales motivos que aducen las féminas para retrasar el momento de tener un bebé. Si la generación que ahora tiene 50 años procreó por primera vez con 25, a día de hoy las españolas prefieren esperar a los 30. La fecha se retarda aún más -por encima de los 33- cuanto más alto es el nivel de estudios.
Según el informe, presentado ayer en Madrid y realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la conciliación de la vida laboral y la familiar es otro de los obstáculos a los que se enfrentan las trabajadoras. Las trabas para sobrellevar el peso de las responsabilidades en ambos ámbitos llevaron al 17% a abandonar su empleo tras traer un hijo al mundo.
Un solo hijo
Para muchas, los problemas pesan más que los beneficios que les pueda suponer la experiencia maternal. La realidad del día a día de las que además de 'currantas' son progenitoras hace que sean cada vez menos las que optan por tener más de un vástago. Casi el 54% rechaza la idea de repetir. Y, lo que puede ser peor para la tasa demográfica española, el 11% de las que no han dado a luz aseguran, seguramente espantadas por las experiencias que escuchan de boca de sus compañeras, que no tienen intención de hacerlo.
La seguridad laboral prima a la hora de tomar la decisión, pero no es la única que se tiene en cuenta. La mayoría de las encuestadas prefiere tener descendencia dentro de una unión matrimonial. Paradójicamente, una de cada siete percibe que el enlace también es un motivo de discriminación en su trabajo. Llama la atención que en este punto sólo un residual 1,2% considera que un hombre casado sufre las mismas consecuencias.
El retraso generalizado que ha sufrido el ciclo vital de la mujer española alcanza al momento de pasar por el altar. Quienes están por encima de la treintena señalan como edad ideal los 29, seis años más tarde que la generación que vino al mundo en la década de los 60. A este respecto, las que han cursado estudios superiores optan por retrasar el enlace hasta haber superado los 31.
No obstante, la principal diferencia con las generaciones que superan los 50 años se aprecia respecto a la convivencia al margen del matrimonio. «El 90% de las mujeres mayores de 45 años no comenzó a vivir en pareja hasta que contrajo matrimonio», indica Margarita Delgado, demógrafa del CSIC. Por contra, la mitad de las menores de 34 reconocen que la convivencia en pareja antes de casarse es un paso indispensable. En las franjas más jóvenes -hasta 24 años-, la tendencia se acentúa considerablemente, ya que un 57% prefiere poner las bases de la pareja sin pasar por la vicaría o el registro.
La vivienda, básica
La complicada situación del acceso a la vivienda también condiciona a las féminas españolas a la hora de formar una familia. Delgado va incluso más allá y señala la propiedad de un hogar como «un factor clave» para formar pareja y, evidentemente, para tener hijos. Los precios desorbitados de los pisos hacen que los padres, suegros u otros familiares ostentan la titularidad del nuevo nido familiar en un 21,2% de los casos en la franja 30-34 años. Y no deja de ser significativo que este porcentaje llegue al 12,8% entre las mujeres de 40 a 44 años, a las que se presupone más asentadas económica y laboralmente.
Esa creencia forma parte quizás del ideal de vida -o de vida ideal- que toda comunidad acaba por imponer a sus componentes. Para el 64% de las españolas, ese sueño pasa por tener una pareja con un trabajo de similar dedicación y con la que repartir por igual el cuidado de los hijos y las labores del hogar. Menos de la mitad de las encuestadas, exactamente un 47%, aseguran haber logrado ese estatus añorado y hoy por hoy, al menos hasta que la Ley de Igualdad dé su frutos, casi de cuento de hadas.

TERESA CASTRO MARTÍN, DEMÓGRAFA
«Los inmigrantes no van a ser la salvación»
SOLANGE VÁZQUEZ/BILBAO
Para tener hijos no basta con hacer el amor, también hay que hacer cuentas. Y es esta segunda actividad la que obliga a muchas parejas a retrasar el momento de la procreación. Así lo sostiene Teresa Castro Martín, demógrafa del CSIC.
-Tener hijos antes de los 30 años se está convirtiendo casi en una excentricidad. ¿Por qué?
-El principal problema es la falta de estabilidad laboral. Sin ella no hay vivienda, ni cohabitación, ni hijos.
-¿Lo que más pesa es la economía?
-A diferencia de lo que ocurre en otros países, en España, una vez que las parejas conviven, el primer hijo llega muy pronto, luego hay una relación clara.
-Tampoco anima a las mujeres las pocas facilidades que existen para conciliar la vida laboral y familiar. El 8% se ha sentido discriminada en el trabajo al ser madre.
-Sí, esto ha afectado muy negativamente a la natalidad.
-Precariedad laboral, sacrificios laborales ¿no es un panorama un poco apocalíptico?
-Si tener pocos hijos y más tarde es una elección libre, no hay problema. Lo malo es si se hace por obligación.
-Muchos ven en los inmigrantes, más prolíficos, la salvación
-No. La llegada de inmigrantes no va a ser la salvación, sólo ha supuesto una ligerísima subida de la natalidad. Además, según se integran, adquieren las costumbres del país donde residen. Acabarán retrasando la llegada de los hijos y teniendo menos.

Etiquetas: , , , ,

Adios al cero

Adiós al cero (El Correo, 16/03/07)

Una orden del Ministerio de Educación establece calificaciones del 1 al 10 en la evaluación final

M. F. V./BILBAO

Los estudiantes españoles no podrán sacar un cero en la nota final de una asignatura, por muy mal que lo hagan. Aunque no peguen ni golpe en el curso, ni acierten una sola pregunta en todas los exámenes, controles y pruebas a las que se enfrenten. Una orden del Ministerio de Educación ha eliminado el cero del boletín de notas y establece que las calificaciones irán a partir de ahora del 1 al diez. «No se puede poner un cero porque la evaluación es continua y sumatoria», explicaron los portavoces del equipo de Mercedes Cabrera.

La evaluación continua mide el progreso del alumno desde su entrada hasta el final de curso. Poner un cero a un estudiante sólo sería justificable, según los argumentos de los técnicos del Ministerio, por la ausencia total del estudiante a las clases, una situación imposible porque asistir al colegio hasta los 16 años es obligatorio y con un número máximo de faltas el niño perdería la escolaridad.

Hay otras razones pedagógicas. «Los expertos coincidían en los efectos psicológicos negativos que tiene para el estudiante el hecho de que le pongan un cero en las calificaciones», detalló ayer a este periódico el portavoz del Ministerio de Educación.

Aunque en la nota final no esté permitido, el profesor podría poner ceros en exámenes escritos concretos. Sin embargo, los técnicos del Ministerio de Educación aconsejan, en todo caso, que en esas pruebas periódicas «también se tenga en cuenta la asistencia, los deberes y la evaluación continua». Esta forma de evaluar es mucho más «rica» y muestra una mayor confianza en el criterio del docente, añadieron los técnicos ministeriales.

La ley vigente permitía las calificaciones de 'Progresa adecuadamente' y 'Necesita mejorar' - que marcó la anterior normativa de LOGSE- y el baremo del insuficiente al sobresaliente -que recuperó la LOCE- para la Primaria. En la ESO, la normativa actual establece la calificación numérica de 0 a 10, de la que desaparecerá ahora el 0. La orden ministerial ha sido enviada a las comunidades autónomas para que le den su visto bueno antes de ser publicada.

Etiquetas: , , , , ,

jueves, marzo 15, 2007

Se recibirán ayudas por hijos hasta los 18 años

Las familias vascas recibirán ayudas por hijos hasta que cumplan 18 años (El Correo 15/03/07)
El tripartito y el PSE firman un pacto social que iguala las pensiones más bajas con el salario mínimo
Los socios del Gobierno tripartito (PNV, EA y EB) y el grupo parlamentario socialista suscribieron ayer un acuerdo para que la Administración autonómica aumente paulatinamente las ayudas económicas a las familias vascas, de manera que en 2020 reciban dinero por los hijos hasta que cumplan 18 años y no hasta los 7, como ocurre ahora. El compromiso fue anunciado por el consejero de Trabajo y Bienestar Social, Joseba Azkarraga, y por el portavoz del PSE en la Cámara vasca, José Antonio Pastor, quienes también han pactado que unas 14.000 pensiones muy bajas -sobre todo de viudas y personas mayores- se equiparen con los 570 euros mensuales del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). El acuerdo contempla, igualmente, ofrecer complementos para el alquiler de vivienda a unos 19.000 hogares que hasta ahora utilizaban las Ayudas de Emergencia Social (AES) para cubrir ese gasto.
Azkarraga y Pastor explicaron que todos estos cambios obligarán a aumentar el presupuesto de la Administración vasca en 85 millones de euros cada año, sin cuantificar las prestaciones por hijos. No obstante, para que las ayudas puedan considerarse realmente un derecho del ciudadano, y no dependan de la voluntad del Gobierno de turno, el tripartito y los socialistas aprobarán la Ley de Apoyo a la Familia en el Parlamento vasco antes de que acabe 2007. Y, del mismo modo, modificarán la Ley de Exclusión Social y la Carta de Derechos Sociales. Tanto el tripartito como el PSE están dispuestos a agilizar ese proceso legislativo.
A juicio del consejero de Trabajo, esas reformas se han negociado al margen del debate partidista y representan «un espaldarazo» al Estado de Bienestar en el País Vasco, que empezó a crearse en los años ochenta. Según Pastor, el entendimiento con los socios del tripartito demuestra que la política puede servir «a las aspiraciones de la gente de la calle».
Apoyo a la familia
Una de las consecuencias más importantes del acuerdo presentado ayer, probablemente la que puede afectar a más gente, es que aumentará en los próximos años la cobertura del II Plan de Apoyo a la Familia, un programa que el Departamento de Trabajo acaba de poner en marcha y que se prolongará hasta 2010.
El plan concede actualmente un máximo de 900 euros por el primer hijo, sólo el primer año, y para aquellos hogares con ingresos inferiores a 30.290 euros. Si la familia gana entre esa cantidad y 45.435 euros, se le entregarán 500, mientras que si rebasa ese tope, recibirá 400.
Por el segundo vástago, se prevé un máximo de 1.100 euros durante dos años; y por el tercero, también un tope de 1.100, hasta siete años. Además, los padres y madres que pidan la excedencia laboral para cuidar a la prole, o que soliciten reducciones de jornada, recibirán compensaciones económicas que oscilan entre 1.350 y 3.000 euros.
Este cuadro de subvenciones le ha supuesto un gran esfuerzo presupuestario al Gobierno vasco, pero resulta insuficiente para muchos hogares. De hecho, algo más de 10.000 progenitores solicitaron dinero en 2006 para conciliar su trabajo con el cuidado de los niños, mientras que el total de parejas con hijos a su cuidado ascendía a casi 245.000 en 2001, según el Instituto Vasco de Estadística (Eustat).
Hirukide, la Federación de asociaciones de familias numerosas del País Vasco, había reclamado reiteradamente al Departamento de Azkarraga que prolongara las ayudas directas hasta que la prole cumpla 18 años, recordando que otros países europeos otorgan las prestaciones mientras los chicos están estudiando. «Los hogares con más hijos son los que, en igualdad de condiciones, más están contribuyendo a la sociedad. El esfuerzo de una familia para llegar a fin de mes no es el mismo si se tiene un hijo, tres o cuatro», recordó Hirukide en un comunicado. Para la federación, la única forma de fomentar la natalidad es establecer una batería de medidas «a la altura de otros países de la Unión Europea».
El viceconsejero de Bienestar Social, Manuel Vigo, explicó ayer que la Administración vasca se va a inspirar, precisamente, en los modelos de Suecia, Finlandia, Noruega, Alemania y Francia para extender la cobertura de las ayudas hasta la mayoría de edad de los hijos. Esa meta sólo se conseguirá en Euskadi dentro de trece años, pero Vigo aseguró que las ayudas actuales irán ampliándose a niños cada vez mayores partiendo del límite actual, que está fijado en 7 años. Estas mejoras paulatinas figurarán en los dos nuevos planes de apoyo a la familia que habrán de aprobarse entre 2010 y 2020.
Por debajo de la media
Los planes del Gobierno vasco le colocarán en las posiciones de cabeza del ránking autonómico de políticas de natalidad. No obstante, España es el país que menos dinero dedica a este asunto de la UE, según la oficina de estadística comunitaria (Eurostat). En 1999, la inversión conjunta de todo el Estado para las familias representó el 2,1% de todo el gasto social y se situó cuatro veces por debajo de la media europea.
En realidad, las medidas de apoyo a los hogares son relativamente recientes en España, aunque la presión social está obligando a las administraciones públicas a recuperar el terreno perdido a marchas forzadas, incluyendo en sus agendas presupuestarias ayudas directas o servicios como las guarderías y la asistencia domiciliaria.
En 2001, el Gobierno del PP aprobó un 'Plan Integral de Apoyo a la Familia' muy criticado entonces por carecer de dotación económica. Cinco años más tarde, el Ejecutivo socialista diseñó otro para que los 500.000 funcionarios de la Administración central compaginaran su trabajo con el cuidado de los niños. Para aplicar esa iniciativa se argumentó que el 42% de las mujeres españolas reconoce no tener más hijos por motivos económicos y laborales.

Etiquetas: , , , ,

martes, marzo 13, 2007

La vacuna contra la Meningitis previene de la Neumonia y Otitis

La vacuna contra la meningitis se aplicará para proteger a los niños de la neumonía y la otitis (El Correo, 13/03/07)
Madrid es la única comunidad que paga esta inmunización, que también cubren países europeos como Francia y Alemania
La vacuna contra la meningitis, un fármaco que se comercializa en España como 'Prevenar' y que evita la aparición de varias enfermedades provocadas por una bacteria llamada neumococo, también protege contra la neumonía y la otitis media, una infección del oído muy común entre los críos de aproximadamente dos años. El Comité Europeo de Medicamentos de Uso Humano, un organismo de carácter consultivo que asesora a la Unión Europea en materia sanitaria, ha recomendado a la UE que autorice la indicación de este medicamento con ambos fines. Lo normal es que la Sanidad Europea diga ahora que sí al informe de sus expertos y, automáticamente, los países miembros le den también su visto bueno.
'Prevenar' es uno de los medicamentos más conocidos entre los padres con niños pequeños porque es una vacuna que todos los pediatras recomiendan poner, pero que no entra en el calendario vacunal. Es decir que, salvo que se viva en la comunidad de Madrid, la Sanidad pública no la paga. La inmunización, en función de la edad en la que comience a ponerse, requiere la aplicación de dos a cuatro dosis. Cada una de ellas se vende al precio de 74,96 euros.
La Sociedad Española de Pediatría lleva seis años reclamando sin éxito que la vacuna neumocócica conjugada heptavalente, como se denomina, se incluya en el programa de vacunación infantil. Los especialistas están convencidos de que la universalización de la vacuna permitiría ahorrar más de lo que se gasta en terapias, ya que el tratamientos de las enfermedades que previene resultan muy caros.
La Sociedad Española de Pediatría lleva seis años reclamando sin éxito que la vacuna neumocócica conjugada heptavalente, como se denomina, se incluya en el programa de vacunación infantil. Los especialistas están convencidos de que la universalización de la vacuna permitiría ahorrar más de lo que se gasta en terapias, ya que el tratamientos de las enfermedades que previene resultan muy caros.
El alto coste del medicamento ha venido demorando la decisión política, aunque los especialistas aseguran que «tarde o temprano», las distintas administraciones sanitarias acabarán por asumirla. En Europa, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Holanda, Italia, Bélgica y Grecia ya lo han hecho.
Un estudio realizado en el País Vasco y Navarra demostró que la incidencia de la meningitis neumocócica en niños se reduce en un 80% con el uso del fármaco. Ahora se sabe que el preparado también protege contra la pulmonía por neumococo con una eficacia superior al 89% y la otitis media, que generalmente afecta a niños de 6 a 18 meses, en un 32% de media, en función del tipo de infección del oído que se trate.

INMUNIDAD
El neumococo puede desencadenar graves enfermedades, como meningitis y mastoiditis. Ahora se sabe que es el principal causante de la neumonía bacteriana en los primeros años de vida y de muchas otitis. La vacuna 'Prevenar' evita en parte la sepsis y protege contra la bacteriemia y algunas meningitis.

Etiquetas: , , , , , ,

Edad de los adoptantes

Los vascos que adopten no podrán superar en 45 años la edad del niño (El Correo, 13/03/07)
El Gobierno vasco prepara un decreto para regular desde los derechos de los menores a la metodología del proceso

SERGIO GARCÍA/BILBAO
El Departamento vasco de Vivienda y Asuntos Sociales trabaja en la elaboración de un decreto sobre adopciones que recogerá la metodología del proceso, los derechos de los menores, los registros a constituir por parte de las Diputaciones y la declaración de idoneidad de los padres. La norma, que el consejero Javier Madrazo pretende entregar en septiembre al Consejo de Gobierno, incorpora una novedad importante referida al perfil de los solicitantes: no habrá límite de edad para las personas interesadas en ampliar su familia por esta vía, aunque quien adopte no podra superar en más de 44 años al niño adoptado.
El decreto hace suyas anteriores disposiciones contenidas en la Ley Vasca de la Infancia de 2005, como que el adoptante tenga al menos 25 años y que sea, como mínimo, 14 años mayor que el recién llegado.
La adopción es un proceso en crecimiento en Euskadi. Desde 1991, fecha en que se registraron 46 adopciones nacionales y ninguna internacional, la situación ha cambiado sensiblemente. Según datos facilitados por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, el año pasado fueron 329 los pequeños -308 extranjeros y 21 procedentes del resto de España- los que encontraron un hogar entre familias vascas. Carmen Vicioso, directora de Bienestar Social recuerda que son pocos los solicitantes rechazados -«el año pasado, ninguno en Guipúzcoa y uno o dos en Vizcaya»- y eso a pesar de que el procedimiento tiene una duración media de tres años. Ocurre, sin embargo, que algunos de esos padres renuncian a sus planes iniciales, «a menudo porque se produce un embarazo de la mujer y decae el interés de la pareja».
De China y Rusia
Las últimas estadísticas contabilizan cerca de 2.500 familias adoptivas en Euskadi y 2.880 adopciones, una realidad que en la actualidad se nutre esencialmente de niños extranjeros -el 94% del total-, procedentes en su mayoría de China, Rusia y Ucrania. El 63% de los pequeños son niñas, cuatro de cada cinco tienen menos de 6 años y tres de cada cinco, menos de 3. Son las líneas maestras de un procedimiento que cada año se traduce en una media de 300 adopciones.
¿Por qué China y Rusia acaparan la mayor parte de los procesos de adopción? La razón hay que buscarla en que esos países ofrecen menos trabas burocráticas y que hay posibilidad de adoptar a edades más tempranas. Las estadísticas son reveladoras: de China llegan casi la mitad de los niños adoptados (44%), mientras que uno de cada cuatro procedimientos concluidos con éxito ha tenido su origen en Rusia.
Un proceso expansivo de estas características obliga a las Administraciones públicas a extremar los controles. En este sentido, Javier Madrazo recordaba ayer que el Gobierno vasco trabaja en tres vías principales. La primera es la elaboración de una triple guía de postadopción, orientada a familias -se entregó el año pasado-, a educadores -se presentará en 2007- y a niños acogidos, cuya elaboración se demorará hasta 2008. También trabajan en un servicio integral de postadopción para abordar problemas específicos como la adaptación a un entorno diferente o la separación de las familias biológicas.
Es en este contexto donde surge el decreto regulador con las Diputaciones, que tiene ya un informe favorable del Consejo vasco de Bienestar Social, cuyo aspecto más destacado es que la diferencia de edad máxima pasa de 42 a 44 años, tomando como referencia la del miembro más joven de la familia o núcleo monoparental. Además, hasta ahora se ponía como límite de edad los 50 años para adoptar, «aunque era un elemento orientativo, no tanto para denegar el permiso», explicaba ayer Carmen Vicioso.
«Bueno para el menor»
Madrazo insiste en que ya no habrá exclusiones más allá de esa diferencia máxima de edad. «Se tiene en cuenta que en la sociedad vasca la paternidad y la maternidad llegan cada vez más tarde, y al mismo tiempo que los padres de más edad recibirán a su vez los hijos más mayores. El consejero lo resume así: «Hay que buscar la familia que el menor necesita, no el menor que desea la familia». Además, el decreto -que Madrazo espera presentar a la Cámara a la vuelta del verano «con el apoyo de las Diputaciones»- garantiza que cuando el adoptante alcance la jubilación, el adoptado sea al menos mayor de edad».

Etiquetas: , ,

lunes, marzo 12, 2007

Los niños y los videojuegos

Un sondeo confirma que nueve de cada diez niños entre siete y doce años tiene al menos un videojuego (Deia 12/03/07)
El estudio destaca la escasa influencia que tienen los padres en el proceso de selección
Europa Press Madrid
Nueve de cada diez niños entre 7 y 12 años tiene al menos un videojuego, que en el 80% de los casos han elegido ellos mismos, según se desprende de un sondeo realizado sobre una muestra de 673 niños de la Comunidad de Madrid, a la que tuvo acceso Europa Press.
Estos datos ponen de relieve, según Marina Ferrer López y José Ruíz San Román, que diseñaron y llevaron a cabo la encuesta, que aquel que no sepa de qué se tratan o no haya jugado con determinados juegos se convierte en «un excluido social».
El sondeo, incluido en el libro ‘‘Nuevos temas de comunicación’’, se realizó a finales de 2005 con el objetivo de conocer los hábitos básicos de los niños en relación con los videojuegos y pone de relieve que el 88,8% de los pequeños declaró tener un videojuego, mientras que un 93,9% dijo haber «jugado alguna vez».
Asimismo, el estudio pretendía establecer los «hábitos de comportamientos lúdicos» que se midieron en función del tiempo que le dedican a este pasatiempo. En este sentido, la mayoría juega los fines de semana, aunque el porcentaje entre semana ronda el 25%.
Sin control de los padres
Por otro lado, a la pregunta sobre si juegan con sus padres, la opción positiva fue minoritaria, ya que sólo el 12% dijeron que sí, frente a un 34,9% que respondió que «nunca» juega con ellos.
Por otra parte, se infiere que las niñas juegan menos solas que los niños, mientras que en los niños es el 10,5%, y el 15,1% de las niñas ‘‘siempre’’ juega sola, en tanto los niños es el 24%.
Por otro lado, los especialistas llaman la atención con respecto al acompañamiento de los padres en el proceso de selección, además del propio juego, ya que el 80% de los casos los juegos los eligen los propios niños. Esto, para los investigadores, pone en evidencia «el control de los niños sobre la toma de decisión de los contenidos de ocio electrónico en el hogar»; ya que «sólo uno de cuatro niños dice que sus padres forman parte de la decisión de compra de éstos».
Además, «los niños tienen la conciencia de ser ellos los que eligen cuánto tiempo juegan, ya que los padres tampoco les ponen límites». De la investigación se deduce que esa fue la «percepción» que los chicos pusieron de manifiesto con las repuestas a la pregunta «me dejan jugar tanto tiempo como yo quiera» (un 44,5%), donde queda claro que «los niños consideran que sus padres tienen un papel secundario en sus decisiones y cuestiones cotidianas frente a las suyas propias».

Etiquetas: , ,

Obesidad y sobrepeso infantil y juvenil

Uno de cada tres niños y jóvenes vascos de entre 4 y 18 años padece obesidad o sobrepeso (Deia, 12 de Marzo de 2007)
La prevención, que debe comenzar en el vientre materno, es la clave para combatirla
EL 12,2% de la población vasca de entre 4 y 18 años es obesa, y la enfermedad afecta más a los varones (12,7%) que a las mujeres (11,7%). Además, la obesidad prevalece en los niños de entre 11 y los 14 años, con una tasa del 19,4%, mientras que en las niñas alcanza el porcentaje más elevado, un 15,6%, entre los 15 y los 18 años.
Según los últimos datos disponibles de la Encuesta de Nutrición elaborada por el Departamento vasco de Sanidad, si se suma el sobrepeso, la mayor proporción reside en los grupos de 7 a 10 años y 11 a 14 años, en el caso de los chicos, con un 31,2 y un 36,1%, respectivamente, mientras que en las niñas se registra un incremento con la edad y alcanzan el máximo porcentaje de sobrepeso entre los 15 y 18 años, un 32,8%.
El bajo peso, sin embargo, sólo afecta a un 4,3% en los niños y niñas de 4 a 6 años. Además, la prevalencia de la obesidad es más elevada en los grupos socioeconómicos más desfavorecidos.
Respecto a la percepción del peso como normal o no, así como la satisfacción con su peso corporal, la preocupación con su peso o la realización de dietas, las adolescentes son las que, en mayor proporción, responden que su peso es mayor de lo normal, que desearían perder kilos.
En concreto, el 28,7% de la población de 12 a 18 años considera que su peso es mayor de lo normal, el 35% en el caso de las mujeres y el 23% en los hombres. Si se pregunta por una percepción de peso menor de los normal, los chicos doblan en porcentaje al colectivo femenino (12,2%).
Ante estos preocupantes datos, la Sociedad de Hipertensión Arterial y Riesgo Cardiovascular del País Vasco, asegura que «la prevención es la herramienta más eficaz, y que ésta empieza en el vientre materno». Fernando Mato, del Colegio Oficial de Médicos de Bizkaia afirma que «es importante respetar la diferencia de apetitos del lactante, sin forzarle. A partir de ahí, la educación sanitaria en la infancia es otro paso trascendental».
En lo que se refiere a la atención del adulto, el experto revela «la importancia de controlar el sobrepeso para evitar que derive en la obesidad, algo que ya se considera una patología». «Matos concluye en que «hay que empezar a cambiar los hábitos de vida».

Etiquetas: , , ,

sábado, marzo 10, 2007

El profesorado cree que la educación ha empeorado

El profesorado cree que la educación ha empeorado en los últimos 30 años (Deia, 10/03/07)
Una encuesta realizada en el Estado desvela el descontento del colectivo con la LOGSE
Agencias Madrid
Cerca del 70% de los profesores españoles asegura que la educación ha empeorado en los últimos 30 años y más de la mitad de los docentes volvería a la estructura educativa de las décadas de los 70 y los 80 con la Ley General de la Educación (LGE). Así lo revela el estudio "Las emociones y valores del profesorado" que el director de la Fundación SM (de los Padres Marianistas), Leoncio Fernández, y el autor del informe y secretario general de la OEI, Alvaro Marchesi, presentaron ayer en Madrid.
El descontento con los resultados de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) se refleja en la opinión del 75% de los profesores en activo encuestados en territorio del Ministerio de Educación, que consideran que el sistema ha ido marcha atrás. Según explicó Marchesi, sólo el 21% piensa que ha mejorado y el 4% cree que no ha cambiado nada.
Un 60% de los encuestados asegura que volvería al sistema establecido con la LGE siendo los profesores de Secundaria y los de centros públicos los que más añoran esta educación, un 60% y un 63% respectivamente, aseguró el autor del informe.
Además, Marchesi indicó que existen diferencias en el descontento con la situación de la educación actual entre los profesores de Primaria y los de Secundaria. En su opinión «los maestros añoran unos tiempos más homogéneos, un estilo y unas condiciones de enseñanza más tranquilas», mientras que los profesores de Secundaria, aparte de echar en falta un sistema más homogéneo, «prefieren la estructura pasada más selectiva, que permitía a los alumnos diferentes opciones a los 14 años y dirigir su futuro profesional».
Condiciones laborales
El informe también ha tomado nota del grado de satisfacción de los profesores respecto a su profesión. Marchesi explicó que «más de la mitad de los encuestados, un 56%, asegura que están contentos con sus condiciones laborales». De hecho, el 78% indica que no dejaría su profesión como profesor aunque encontrarán un trabajo similar. Dentro de este grupo, son los profesores de Primaria los que mayor compromiso manifiestan (84%), frente a los de Secundaria (71%).
A pesar de que existe satisfacción con el trabajo, los profesores, en general, aseguran que no se sienten valorados ni por la sociedad ni por la Administración. En este sentido, sólo el 6% de los profesores en activo se siente valorado socialmente.
Nueva asignatura
En cuanto a la introducción de una materia de Educación para la ciudadanía, la mayoría de los profesores está de acuerdo. En el caso de los profesores en formación, un 78% considera que es positiva mientras que entre los profesores en activo, es el 57%. Dentro de este colectivo, los más contrarios a la incorporación de la asignatura son los profesores de centros públicos, donde, no obstante, apoya esta asignatura un 53,5%.

Además, casi todos los profesores encuestados afirman que la educación moral del alumno es responsabilidad de todo el profesorado.

Etiquetas: , , , ,

Las ikastolas llegan al nivel de euskera exigido en la reforma

Las ikastolas avalan a Educación y comparten el nivel de euskera exigido en la reforma (El Correo, 10/03/07)
La Confederación vasca cree que el nuevo marco de educación obligatoria «no supone un cambio traumático» Las evaluaciones a los alumnos son «un gran paso»
IOSU CUETO/VITORIA
La Confederación de Ikastolas de Euskadi aseguró ayer que la propuesta del Gobierno vasco para convertir el euskera en «la principal lengua» utilizada para impartir clase en todos los centros de enseñanza obligatoria cuenta con el respaldo «del 70% del sistema educativo». El colectivo no sólo trasladó su previsible apoyo al nuevo marco lingüístico, sino que dio por sentado que la fórmula presentada el jueves en el Parlamento por el consejero de Educación, Tontxu Campos, tendrá «una amplia aceptación» en los colegios. La nueva regulación deberá ser impulsada con una ley que estará lista antes del verano.
El nuevo modelo pretende exigir que, por primera vez, los alumnos alcancen un nivel mínimo de conocimiento de las dos lenguas oficiales del País Vasco. En la práctica, todos los estudiantes deberán acreditar el dominio hablado y escrito del euskera a los 16 años, lo que conllevará la realización de evaluaciones para ver si se cumplen los conocimientos exigidos. Esto obligará a modificar los planes de estudio de la mayoría de los colegios.
El cambio será sensible, ya que los alumnos deberán superar un nivel B1 -que exige poder intervenir en conversaciones cotidianas o escribir textos sencillos- al terminar Primaria con 12 años. Cuando acaben Secundaria, con 16 años, tendrán que alcanzar el nivel B2 -por debajo del EGA, pero equivalente al 'First' de inglés-. En esa edad también deberán acreditar un conocimiento B1 de lengua extranjera.
El nuevo listón lingüístico al que se enfrentan los alumnos de 16 años ya ha generado las primeras voces de alarma, ya que el último examen del Instituto Vasco de Evaluación reveló que sólo el 57% de los alumnos de Secundaria que cursan el modelo 'D' -íntegro en euskera-, llegaban al nivel B2. El PP y el PSE ya han tachado de «discriminatorio» que los estudiantes deban dominar la lengua vasca a ese nivel.
Implantación
Pero la Confederación de Ikastolas restó ayer importancia a los resultados de esos exámenes. «No podemos obcecarnos en esa evaluación», aseguró Erramun Osa, responsable del proyecto lingüístico del colectivo. El portavoz puso sobre la mesa el mismo argumento aportado un día antes por el consejero de Educación: «hasta ahora no se cumplían los mínimos de conocimientos exigidos de euskera», zanjó. Osa recordó que el nuevo modelo «resuelve» esta circunstancia y se pondrá en marcha de una forma gradual, comenzando con los alumnos de Primaria en el curso 2008-2009. «La visión es muy abierta y así al final los niños tendrán un mejor nivel lingüístico», agregó.
En la práctica, el 80% de la sociedad vasca tiene el castellano como lengua materna. A pesar de esta circunstancia, la nueva exigencia de euskera «no supondrá un cambio tan traumático para los centros», apuntó el director de la Confederación de Ikastolas, Iñaki Etxezarreta. El modelo planteada por el Gobierno vasco, detalló, apunta «en el mismo sentido» que las indicaciones dadas por la agrupación desde los años 90. «No es una ocurrencia nuestra, esto está muy estudiado», añadió tras insistir en la idea de que «tenemos que reforzar la lengua vasca sin dar la espalda al castellano, al inglés y al francés».
«Identidad»
Etxezarreta celebró que si el nuevo modelo lingüístico sale adelante con los actuales parámetros permitirá que los estudiantes accedan a una educación «con un enfoque plurilingüe, pero con el euskera como eje de la cultura y de la identidad vasca».
El presidente de la Confederación, Koldo Tellitu, respaldó que los conocimientos de la lengua vasca sean evaluados para cumplir con los objetivos marcados. «Eso es un gran paso», aseveró.
En todo caso, Tellitu apreció algunas «carencias» que ha encontrado en el plan educativo del Gobierno vasco. De entrada, hizo un llamamiento a toda la comunidad educativa para crear «un currículo de la escuela vasca que tenga como eje el euskera». También aseguró que la enseñanza de este idioma no se debe quedar en aspectos gramaticales y debe atender también «a la cultura».

Etiquetas: , , , ,