Noticias en los medios

Noticias recogidas en la prensa, que informen sobre embarazo y lactancia , educación, padres e hijos e infancia y adolescencia.

martes, mayo 08, 2007

Buen pais para ser madre

España se encuentra entre los diez mejores países del mundo para ser madre (El Correo 08/05/2007)
10 millones de niños menores de 5 años mueren anualmente, el 99% de ellos en el Tercer Mundo
GERARO ELORRIAGA/BILBAO
España ocupa el noveno puesto de países en una clasificación de todos los Estados del mundo en función del bienestar que proporcionan a madres e hijos. Según el informe, que será presentado hoy oficialmente por la ONG Save The Children, las condiciones de nuestro país son mejores que las presentadas por Alemania, Reino Unido y Francia, y nos permiten retener la misma posición de 2006. La disponibilidad de los servicios sanitarios, la esperanza de vida, el estatus económico y la formación académica de las mujeres explican esta situación de privilegio.
La octava edición del informe 'Estado Mundial de las Madres' denuncia que, cada año, 10 millones de niños mueren antes de cumplir los cinco y que el 99% de las defunciones tiene lugar en el Tercer Mundo. Nueve de cada diez madres del área subsahariana perderán al menos un hijo a lo largo de su vida y una de cada siete gestantes de Angola, Malawi y Níger fallece antes de dar a luz. En Etiopía y Somalia, el 70% de la población no tiene acceso a fuentes de agua potable. Trastornos perinatales, neumonía y diarrea son los factores directos que provocan una elevada mortandad en comunidades donde la malnutrición no permite el desarrollo de las defensas naturales. Según el informe, el apoyo a la lactancia, la inmunización frente a las enfermedades, la terapia de rehidratación, los antibióticos y los mosquiteros impregnados de insecticida permitirían reducir drásticamente estos índices con un coste muy bajo.
La mayoría de las muertes se concentra en China e India, los países más poblados del planeta, y en regiones afectadas por conflictos bélicos o en situaciones de transición política. Además, el sida incide especialmente en el continente negro, con especial virulencia en su extremo meridional. En el mundo industrializado, las muertes de niños se deben, fundamentalmente, a accidentes de tráfico, caídas, ahogamientos, malos tratos y envenenamientos. Estados Unidos se encuentra en el puesto vigésimo sexto, empatado con Hungría, por la discriminación sanitaria de sus minorías nativas y negras.

PÁISES Y MATERNIDAD

Los diez mejores: Suecia, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Australia, Dinamarca, Finlandia, Bélgica, España y Alemania.
Los diez peores: Djibuti, Burkina Faso, Etiopía, Eritrea, Angola, Guinea Bissau, Chad, Yemen, Sierra Leona y Níger.

Etiquetas: , ,

lunes, mayo 07, 2007

Niños irrespetuosos

«Los niños españoles no son violentos, sino profundamente irrespetuosos» (El Correo 07/05/07)
El especialista Javier Urra advierte de que los malos tratos de los hijos a sus padres aumentarán a medio plazo
GERARDO ELORRIAGA/BILBAO
«Los niños en España, no son violentos, sino profundamente irrespetuosos, que son dos cosas distintas», responde Javier Urra, interpelado sobre el caso de un matrimonio asturiano que solicitó la cesión de la tutela de su hija adolescente ante la imposibilidad de controlarla. Sin embargo, el primer Defensor del Menor, cargo que ejerció entre los años 1996 y 2001, reconoce que los malos tratos de los pequeños hacia sus padres aumentarán a medio plazo. «Es como un tsunami», advierte. «El niño que es insufrible a los siete años, lo será aún más a los catorce, y ese perfil está a punto de llegar y no tiene solución. Hay que educar a los cero y tres años, para que no se genere esta problemática». El especialista hablará hoy en el Salón El Carmen de Bilbao, a partir de las 20.15 horas, sobre los padres desorientados en la relación con sus hijos. El acto forma parte del actual ciclo de encuentros del Aula de EL CORREO de la Fundación Vocento y cuenta con la colaboración de Acción Familiar Vizcaína y Unicef País Vasco.
Entre las causas de esta situación se refiere a la irresponsabilidad paterna. «Ellos quieren vivir, conocer y salir, y no se dan cuenta de que son padres en primera instancia», apunta. Señala que, si bien algunos disfrutan con sus chavales, otros se sienten desbordados. A su juicio, la gravedad de esta situación se comprueba con los 120.000 ejemplares vendidos el pasado año de su obra 'El pequeño dictador', y con la existencia de 7.000 hijos denunciados por sus progenitores. «Se produce más violencia en el hogar que en la escuela, aunque ahí se ha magnificado».
La raíz del problema es la ignorancia al tratar a los menores. «Mucha gente no sabe cómo poner límites y decir que no. De esa incapacidad surgen algunos muchachos conflictivos, aquellos que se niegan a colaborar en casa y no quieren ir al colegio, y que, a menudo, entran en contacto con chicos mayores que los introducen en el mundo de la droga». También concurren otros factores sociales. «Hablo de la presión del consumo dirigida hacia los niños, que genera insatisfacción y ese sentimiento de impunidad derivado de los mensajes que propagan los medios de comunicación», indica.
La baja natalidad ha agravado las cosas. «El niño se ha convertido en el tesoro de la casa», aduce, y lamenta que los pequeños puedan conocer a sus abuelos y, quizás, a sus bisabuelos, pero que apenas traten con otros iguales, de los que aprenden. «Se le ha dicho que es el rey y se lo ha creído». Además, se refiere a los padres separados «que los malmeten contra su ex pareja y cuestionan sus criterios. Y a las madres de 36 años que compiten con su hija de 16».
Rearme ciudadano
La inmigración ha permitido un repunte demográfico, aunque anuncia nuevos problemas: «Los hijos de los recién llegados vienen con otra mentalidad. Están acostumbrados a la obediencia debida y respetan o temen al padre. El conflicto surge porque en los países de origen sus mayores se encuentran apoyados por la norma, mientras que aquí se quedan sin anclajes o recursos como el diálogo y el chantaje emocional, que desconocen. Los padres se quejan del exceso de libertad y no saben qué hacer».
Para afrontar la situación, apela al rearme ciudadano. «Hemos de reaccionar con normas que favorezcan la posición de los maestros e interrogarnos sobre la edad de responsabilidad penal, porque, tal vez, habría que reducirla a los doce años», aconseja. «Debemos recuperar el respeto, la disciplina y la autoridad, valores que no tienen nada que ver con la dictadura. Un niño requiere libertad y ser responsable de sus propios actos».
Junto a estas carencias, Urra se refiere a otro sector de la juventud que crece en un ambiente sano, estudioso, solidario y con espíritu ecologista. Una encuesta de Unicef ha demostrado que España es el sexto país del mundo donde los niños se sienten más queridos y aduce que, junto al afecto, destacan la solvencia de las instituciones y una legislación adecuada. «Pero no nos engañemos. Este mundo no vuelve atrás, hay que adaptarse a los cambios propiciados por una tecnología que da información a chavales que, quizás, no pueden asimilarla». «Hemos de educar con criterio. No pasa nada porque el niño llore; la sanción es necesaria y la figura del padre varón, un tanto 'desnortado', debe recomponerse para que sea eso, un padre, no un colega. Vamos a ver si la sociedad recapacita y asume sus responsabilidades», concluye.

Etiquetas: , , , ,

Las familias vascas tendrán ayudas para contratar a los cuidadores de sus hijos

Las familias vascas tendrán ayudas para contratar a los cuidadores de sus hijos (Deia 07/05/2007)

Se otorgarán a las familias que se queden sin plaza en las guarderías públicas. El borrador de la Ley de la Familia obligará a Educación a habilitar el doble de plazas en las escuelas infantiles.
SILVIA NÚÑEZ CASTRO
GASTEIZ
Conciliar la vida laboral con el cuidado de los hijos es, a menudo, tan difícil como inventarse la cuadratura del círculo. Conscientes de esta problemática, el Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno vasco quiere aprobar una ley que cubra las nuevas necesidades de las familias vascas. Es la Ley de Apoyo a las Familias que nace con el espíritu de permitir a los padres y madres tener los hijos deseados, pese a su horario laboral o sus ingresos. ¿Cómo? No se trata de crear fórmulas mágicas sino, simplemente, de habilitar ayudas económicas, tanto para las empresas, como para lo progenitores, que den un respiro económico a quienes acaban de ser padres.
La novedad más destacada es el programa de cuidadores de menores de tres años. Se trata de hacerse cargo de parte de los gastos derivados de la contratación de una persona que cuide a los pequeños de la familia. Está recogido en el artículo 23 del borrador de la Ley de la Familia, al que ha tenido acceso este periódico, y que aún debe recibir las aportaciones de los agentes sociales en el Consejo de Familia, que se reunirá la próxima semana.
Concretamente, el Departamento de Azkarraga propone asumir el gasto de la Seguridad Social de la persona contratada para cuidar a los hijos que aún no han cumplido sus tres primaveras. Como el resto de derechos recogidos en el borrador, éste también será subjetivo, es decir, que a pesar de tener en cuenta las rentas familiares para determinar la cuantía de la ayuda, habrá un mínimo para todos.
Los baremos que maneja el Gobierno vasco van desde el pago de la mitad de la Seguridad Social para las familias que reúnan rentas anuales superiores a los 25.000 euros, hasta la financiación íntegra para quienes cobren menos de 17.000. Mientras, las familias que estén entre ambos límites se ahorrarán el 75% de los gastos laborales de la persona contratada.
Eso sí, hay requisitos a cumplir por todos los que quieran acogerse a estas ayudas. El más importante: sólo se otorgará la subvención a las familias que no tengan plaza en ninguna guardería pública cercana a su domicilio. Una situación que, en un futuro, vivirán menos familias que hoy. No en vano, la ley quiere obligar a Educación a habilitar más plazas que las actuales.
El doble de guarderías Más en concreto, las previsiones del Departamento de Azkarraga pasan por alcanzar una cobertura del 42% en las escuelas infantiles para menores de tres años. Un notable aumento que será progresivo hasta 2010.
Valen para hacerse una idea del esfuerzo que le supondrá a Educación los datos referidos a las plazas habilitadas actualmente. Según el último informe del Consejo Escolar de Euskadi, han sido del 20% y el 30% para los niños de 0-1 y 1-2 años, respectivamente. Así las cosas, en el plazo de tres años, tendrá que haber, obligatoriamente, un 22% y 12% más que este curso.
De esta forma, el Gobierno vasco pretende igualarse a los países más avanzados de Europa, que ofrecen plazas para la mitad de los niños. Un porcentaje que puede llegar a cubrir toda la demanda ya que muchos padres optan por no matricular a sus pequeños en la guardería. Eso sí, la media actual de Euskadi está ya muy por encima de la española, que apenas ofrece plazas al 0,8% de los menores de tres años.
Subvenciones hasta que cumplan los 18
Cobrar ayudas económicas hasta que el más pequeño de los hijos sople las 18 velas. Es el ambicioso objetivo que el Gobierno vasco aspira conquistar para el año 2020. Un reto que irá más allá del mero compromiso si, como prevé el borrador que está ya sobre la mesa, queda recogido en la nueva Ley de Familia. Se trata de ayudas que buscan cubrir parte de los gastos de mantenimiento y cuidado de los hijos. Seguirá pagándose anualmente y "se otorgará hasta que el hijo o hija que genere el derecho a la ayuda alcance la edad de 18 años", según recoge el borrador. La ampliación de la edad de los hijos será progresiva y su calendario de implantación está aún sin acordar pero, si el proyecto del Departamento de Azkarraga no sufre modificaciones hasta que sea aprobado en el Parlamento vasco, la fecha en que se culminará será, efectivamente, el año 2020. Actualmente, las ayudas se otorgan sólo hasta que el menor cumpla los siete años. Y así seguirá siendo hasta 2011. Será entonces cuando se aprueba el nuevo Plan de Apoyo a las Familias con Hijos e Hijas, que supondrá el primer avance de la edad subvencionable.
REQUISITOS
Edad subvencionable. Las ayudas se otorgarán hasta que el hijo o hija haya cumplido los tres años. ·
Sin plaza. Sólo serán para las familias que se queden sin plaza en las guarderías públicas de su barrio.
Universal. Las rentas familiares determinarán si la ayuda es el 50%, 75% o 100% de los gastos de Seguridad Social del cuidador.
Cuantía. El Departamento de Azkarraga estima que la cuantía máxima a subvencionar asciende a 1.314 euros anuales
LA CIFRA 42%
Compromiso. Para el año 2010, Educación deberá habilitar plazas de guardería para el 42% de los niños.
Datos actuales. En el último curso, sólo había plazas para el 20% y el 30% de los niños y niñas de 0-1 y 1-2 años, respectivamente.
Punteros en Europa. El Gobierno vasco pretende poner a Euskadi en el mismo nivel que los países más avanzados de Europa, que habilitan plazas para el 50% de los menores de tres años · Media estatal. El Estado español sólo ofrece plazas de guardería para el 0,8% de los niños.

Etiquetas: , , , , , ,

miércoles, abril 18, 2007

Sin repetir curso

El bachiller que repita curso sólo se examinará de las asignaturas suspendidas (El Correo 18/04/07)

Los alumnos tendrán la posibilidad de matricularse de asignaturas del curso siguiente, como ocurre en la Universidad

MARTA FDEZ. VALLEJO m.f.vallejo@diario-elcorreo.com/BILBAO

La LOE va a permitir una mayor flexibilidad en la etapa de Bachillerato. Implantará un sistema similar al de la Universidad. Los estudiantes que no superen el primer curso por haber suspendido tres materias pero hayan aprobado más de la mitad de las asignaturas no tendrán que repetir el curso completo como ocurre ahora. Se les mantendrán los aprobados y podrán estudiar algunas materias de segundo para completar su jornada escolar. Es una de las principales novedades que introduce la propuesta del Ministerio de Educación para el Bachillerato, presentada ayer. «El estudiante elegirá las materias que desea adelantar con una condición: si suspende Latín I no podrá coger Latín II, lo mismo ocurriría con Griego, Dibujo o Matemáticas, pero si no supera la Historia puede cursar Biología», detalló ayer a este periódico el portavoz del Ministerio.

En la actualidad un alumno de primero de Bachillerato que suspende más de dos asignaturas se ve obligado a repetir curso y examinarse de nuevo de todas las materias. «El objetivo que se persigue es estimular al joven para que no abandone el instituto de forma precipitada. La motivación que tendrá ahora va a ser mayor ya que concentrará sus esfuerzos en las materias suspendidas y, a la vez, avanzará en sus estudios», señaló ayer el secretario general de Educación, Alejandro Tiana, durante la presentación del proyecto del Real Decreto de enseñanzas mínimas para Bachillerato que será debatido con las comunidades el próximo 24 de abril. En todo caso, aclararon ayer desde el ministerio que dirige Mercedes Cabrera, para obtener el título de Bachillerato habrá que aprobar todas las asignaturas de los dos cursos de esta etapa educativa previa a los estudios universitarios.

La secretaria de Educación del PSOE, Eva Almunia, adelantó ayer la intención del Gobierno de consensuar el proyecto «con todas las comunidades autónomas». «La propuesta de que el alumno que no pasa curso pueda adelantar materias del siguiente, la hicieron, de hecho, varias comunidades, y el Ministerio la ha recogido en su proyecto», apuntó el portavoz ministerial.

El modelo propuesto, que entraría en vigor en el curso 2008-09, introduce otras novedades como la fusión de los cuatro bachilleratos actuales en tres o la puesta en marcha de una nueva modalidad de Música dentro del de Artes. Se añaden al programa dos nuevas asignaturas, Ciencias para el Mundo Contemporáneo y Filosofía y Ciudadanía.

TRES BACHILLERATOS

Artes, Ciencias y Tecnología, y Humanidades y Ciencias Sociales

Las actuales modalidades de Bachillerato de Ciencias y Tecnología se convertirán en una, con lo que, junto a las de Artes y Humanidades y Ciencias Sociales, se ofrecerán tres tipos diferentes. Artes tendrá, además, dos posibles vías: una referida a la Imagen, Artes Plásticas y Diseño, similar a la actual, y una nueva referida a la Música, la Danza y las Artes Escénicas. En el diseño de esta modalidad se contemplan aspectos relacionados con las artes escénicas, con la historia, el análisis y la estética musical, así como el estudio del mundo audiovisual y los fundamentos científicos del movimiento y la danza.

ASIGNATURAS NUEVAS

Ciencias para el Mundo Contemporáneo y Filosofía y Ciudadanía

Las dos serán comunes para las tres modalidades de Bachillerato. La asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo busca que todos los alumnos conozcan los fundamentos de cuestiones científicas relevantes en el mundo de hoy. Los temas que tratará serán, entre otros, 'Nuestro lugar en el universo', 'Vivir más, vivir mejor, o 'Hacia una gestión sostenible del planeta'. En uno de los dos cursos de Bachillerato se impartirá la nueva materia de Filosofía y Ciudadanía. Tiana explicó ayer que esta asignatura introduce como novedad que ofrecerá más contenidos de filosofía moral y política.

MATERIAS COMUNES Y OPTATIVAS

Se pueden elegir materias de otra modalidad de Bachillerato. Los estudiantes deberán cursar ocho asignaturas comunes en los dos años académicos. Tendrán que estudiar otras seis materias de modalidad -las mismas para todos los que eligen un tipo de Bachillerato- y un grupo de optativas. La nueva normativa permite por primera vez que un alumno de un Bachillerato pueda elegir una asignatura de otra modalidad entre las seis obligatorias e, incluso, reforzar su formación con una séptima escogida de cualquier otra área.

Etiquetas: , , , , ,

martes, abril 17, 2007

3.500 € cuesta una Comunión

El gasto medio de una comunión llega a alcanzar los 3.500 euros (Deia 17/04/07)
Ante la proximidad de mayo, la CECU recomienda planificar y racionalizar el evento
LOS GASTOS de las comuniones han subido un 4% con respecto a 2006 y superan los 3.500 euros de media, en el caso de las niñas, y los 3.200, en el de los niños, informó ayer la CECU.
El grueso de los gastos de este acto religioso, según un estudio realizado por la organización, está relacionado con la indumentaria -trajes y vestidos-, sus respectivos complementos y el banquete de celebración.
En cuanto a la ropa, la influencia castrense sigue siendo mayoritaria en el caso de los niños, con los típicos trajes de almirante o marinero, uso de cordones y adornos en los hombros.
El gasto medio de uno de estos ropajes es de 220 euros, aunque los hay que superan los trescientos, mientras que un traje sencillo -atuendo que en los últimos años parece abrirse paso- se puede encontrar por 100.
En total, si se incluye la camisa, corbata, zapatos y algún que otro complemento más o menos prescindible, la indumentaria de un chico alcanza los 350 euros. En el caso de las niñas el gasto es superior, dado el mayor número de complementos que suelen acompañar el vestido femenino -adornos en el pelo, bolsito de mano o guantes-.
Los precios oscilan entre los 190 euros y los 420, si bien para el estudio se calculó el gasto global con un vestido de 405 euros, que, sumados los complementos, ascendería a 595.
La CECU resalta que el banquete es con diferencia el mayor desembolso de la primera comunión y toma como ejemplo una celebración con cincuenta comensales, un número que califica de modesto.
El precio medio estimado sería de 48 euros por comensal, con lo que el banquete ascendería a 2.400 euros, sin obviar que existen salones que cobran desde cien a veinticinco.
Otros gastos, como las fotos y los recordatorios ascienden hasta 525 euros, en función de un coste calculado sobre una previsión de 50 unidades de cada cosa y a unos precios unitarios de 8,50, en el caso de las instantáneas, y dos euros, para cada tarjeta.
En algunos casos se suele sustituir el reportaje de vídeo por las fotos, pero la situación no cambia, ya que el precio suele ser el mismo tanto si lo que se pide son fotografías como si es un reportaje de imágenes tomadas con cámara. Otras cuestiones como peluquería y alguna joya -crucifijos, pendientes o pulseras- suman al presupuesto otros ochenta euros en el caso de las niñas y sesenta en el de los niños.
Se recomienda planificación
Ante la proximidad de mayo, mes en el que se celebra la mayor parte de las primeras comuniones, la CECU recomienda planificar el acontecimiento y comparar precios y condiciones.
Otro consejo es contratar con antelación los servicios y pedir presupuesto y contrato por escrito. Alquilar trajes, reciclarlos de familiares o amigos, así como optar por una indumentaria sencilla, son otras propuestas para rebajar presupuesto.
La CECU recuerda que la elección de quien realiza las fotos del acto es exclusivamente del usuario que ha contratado el servicio, al tiempo que recomienda informar por escrito a iglesia y restaurante, si se ha contratado a un profesional.
Guardar unos días las facturas -con IVA-, la publicidad que tiene valor contractual y el resto de la documentación, son asuntos a tener en cuenta para evitar fraudes, junto con exigir las hojas de reclamaciones si se estimase necesario.
Lo más gravoso
Traje. Los de las niñas son más caros. Los precios oscilan entre los 190 euros y los 420, si bien sumados los complementos (zapatos, tocado, bolsito o guantes) ascendería a cerca de 600 euros.
Banquete. El precio medio estimado sería de 48 euros por comensal, con lo que el banquete ascendería a 2.400 euros.os.
Otros. Las fotos y los recordatorios ascienden hasta 525 euros, en función de un coste calculado sobre una previsión de 50 unidades a 8,50 cada uno.

Etiquetas: ,

viernes, abril 13, 2007

Entrevista de la psicologa de 'SOS ADOLESCENTES'

«Los chicos deben mostrar su madurez, pero los padres son los responsables»
El programa que ayuda a los padres a entenderse con sus hijos adolescentes se despide esta noche de la parrilla de Cuatro (El Correo 13/04/07)
Tiene 32 años, una paciencia infinita con los chavales y la mano izquierda suficiente para que los padres aprendan a sobrellevar la temida edad del pavo de sus hijos. A lo largo de las últimas ocho semanas, la psicóloga Ana Isabel Saz-Marín, ha conducido 'SOS Adolescentes' en Cuatro. Esta noche (23.00 horas), un especial con los mejores momentos del programa servirá de despedida, en principio temporal, para este novedoso formato surgido tras el éxito de 'Supernanny', que ultima ya su regreso.
-Pasa usted una semana en la vida de una familia y soluciona sus problemas de comunicación. ¿Se siente como Mary Poppins?
-No. Sólo intento encauzar determinadas pautas con técnicas que posiblemente todos sabemos, pero que no ponemos en práctica.
-Dicen que el que se pone en medio se lleva todos los golpes.
-Nunca he tenido un episodio violento. He trabajado mucho el maltrato, tanto con víctimas como con ofensores, y la violencia muchas veces es sólo un mecanismo de defensa. Yo trato de ir más allá de las palabras gruesas, los comentarios bordes y del 'vete de aquí'.
-¿Cuál es el secreto para lograrlo?
-Ojalá existiera. Se vendería como la Coca-Cola. Lo que sí hay son pilares para conseguir que la educación de los hijos y la salud mental de los padres queden satisfechas.
-¿Por ejemplo?
-Una relación de afecto expresada verbal y táctilmente, unas normas que cuando los chavales vayan creciendo se puedan negociar y que en casa se valore lo que hacen los chicos. En definitiva, una buena comunicación.
-¿Cada vez se habla menos?
-Yo creo que cada vez se habla más, al menos de más temas, porque van desapareciendo los tabúes. Pero los roles han cambiado: los adolescentes no son los de antes. Ahora su lenguaje es diferente y su forma de pensar también. Los padres deberíamos preguntarnos qué les estamos ofreciendo, porque eso es lo que ellos van a dar en el futuro.Menos tiempo
-Así que la culpa es de los padres.
-La culpa no, la responsabilidad. Los adolescentes tienen que mostrar la madurez que reclaman, pero yo intento enseñar en cada programa que, en general, los responsables son los adultos. Ellos son los que tienen que enseñar el mundo a los pequeños.
-Para eso se necesita tiempo.
-Es cierto: los horarios laborales actuales afectan bastante. Disponemos de menos tiempo, la madre tradicional, siempre pendiente, ha desaparecido, pero lo importante es la calidad. Y ser más abiertos al tratar ciertos temas. El salto generacional cada vez es mayor.
-¿Cómo fue su edad del pavo?
-Era muy contestona, no me callaba ni debajo del agua. Aunque la muerte de mi madre supuso un punto de inflexión. No viví la adolescencia como una búsqueda rebelde de la autonomía. Fue algo más.
-¿Algún consejo para las parejas que, visto su programa, están aterrorizadas ante la idea de tener descendencia?
-No siempre es así. Yo soy madre, tengo una niña de cuatro años y un crío de dos, y lo recomiendo. Lo importante es no tener miedo a preguntar cuando se duda, no hace falta estar loco para ir al psicólogo. Las familias que han participado han mostrado una extraordinaria valentía. No es cómodo tener una cámara al lado todo el día hurgando en tu intimidad.

miércoles, abril 04, 2007

Educacion exigirá el nivel B2 de Euskera

Educación mantiene su intención de exigir el nivel B2 de euskera en diez años (Deia 04/04/07)
Rechaza la propuesta del Consejo Escolar de rebajar el nivel para los estudiantes de ESO
Silvia Núñez Gasteiz
Todos los alumnos de la Comunidad Autónoma Vasca deberán acreditar el nivel B2 de euskera al terminar la Educación Secundaria. Es el objetivo que alumnos y profesores deberán acreditar o hacer cumplir en el plazo de diez años. Así lo defendió el Departamento vasco de Educación en la presentación de su propuesta de reforma de modelos lingüísticos hace un mes y así lo sigue defendiendo hoy, pese a que el Consejo Escolar -máximo órgano de representación de la comunidad educativa-- tildó ese requisito de poco realista y difícil de alcanzar.
«Es posible y factible alcanzar ese nivel en el plazo de diez años». De esta manera rechazaron ayer fuentes del Departamento dirigido por Tontxu Campos la propuesta del Consejo Escolar de buscar un nivel intermedio entre el B1 y el B2. Es más, dejaron claro que «no vamos a rebajar la exigencia lingüística ya que no la consideramos una buena política educativa».
De hecho, recordaron que en otras comunidades como Catalunya, al finalizar el último curso de ESO se da por superado el nivel C1 para la lengua catalana, superior al que maneja el Gobierno vasco. «Tenemos el deber de procurar para nuestros hijos la mejor competencia lingüística posible», explicaron en la misma línea.
Concretamente, para superar el nivel B2 que exigirá Campos para la educación obligatoria -parecido al First Certificate de inglés- hará falta comprender discursos complejos en euskera, así como informes escritos y participar en conversaciones con fluidez y espontaneidad.
Propuesta poco realista
Unos requisitos que, a juicio del Consejo Escolar, serán difíciles de alcanzar en el plazo de una década previsto por Educación, al menos para los estudiantes de todos los centros de la Comunidad Autónoma Vasca.
«Los alumnos de algunos centros podrán acreditar hasta niveles más altos que el B2, pera para otros incluso el B1 será todo un reto», advirtió en este sentido el presidente del organismo que representa a profesores, padres y alumnos, Konrado Mugertza.
Para explicar su temor, Mugertza se refirió a las dificultades del euskera, a la diversidad y multitud de sensibilidades que conviven en la CAV, así como a los resultados de las evaluaciones realizadas hasta ahora.
Ahondando en este último factor, el Consejo Escolar recuerda las últimas pruebas realizadas a alumnos de 4º de ESO por el Instituto ISEI-IVEI para calcular su conocimiento de euskera. Sus resultados desvelaban que sólo un tercio del alumnado de este curso superaba la prueba escrita de B2, ninguno de los cuales estaba matriculado en modelo A. Es más, ni siquiera todos los estudiantes de modelo D alcanzaban el nivel exigido, sólo dos tercios de los que realizaron estos exámenes. Un porcentaje que descendía hasta menos del 33% en el caso de los alumnos que habían estudiado en modelo B.
Es precisamente en estas mismas evaluaciones en las que se basa el Departamento vasco de Educación para apostar por un modelo que dé más protagonismo a la lengua vasca en la escuela. «La capacidad para comunicarse en euskera no está garantizada con los modelos actuales», reconocen desde el Gobierno vasco. Es por ello que la reforma del sistema actual plantea unificar los modelos y establecer el euskera como lengua vehicular para todos los centros de la CAV.

Etiquetas: , , , , ,

martes, abril 03, 2007

20 alumnos vascos han agredido este años a sus profesores

Una veintena de alumnos vascos ha agredido este curso a sus profesores (Deia 03/04/07)

El Gobierno vasco ha creado un protocolo que trata de guiar al docente en casos de agresiónDos de los ataques a profesionales registrados en la CAV se llevaron a cabo por padres de alumnos

Silvia Núñez - Gasteiz

"LA LETRA con sangre entra". Es ésta una expresión que retrata actitudes que forman parte ya del pasado. Hace mucho que quedaron desterrados el coscorrón al alumno desobediente o incluso otros gestos menos amables. Pero , ¿es recíproco ese respeto? ¿La violencia ha quedado totalmente relegada de las aulas? A juzgar por los datos aportados por el Departamento vasco de Educación cabría responder que sí, casi siempre. Un matiz obligado teniendo en cuenta que, en lo que llevamos de curso, 24 profesores han sido agredidos por alumnos o sus familias en colegios o institutos de la Comunidad Autónoma Vasca, según las cifras a las que ha tenido acceso este periódico.

Un número que, pese a no representar un porcentaje muy alto, ha hecho encender las alarmas en el Gobierno vasco, que ha redactado un protocolo para guiar, paso a paso, al personal docente, en casos de agresiones físicas o verbales y, sobre todo, para poner sobre la mesa medidas que eviten las actitudes violentas en la escuela.

«La agresividad cada vez es mayor y las situaciones de violencia son cada vez más numerosas, pero el problema tampoco tiene la dimensión que se quiere dar», suaviza en este sentido el viceconsejero de Educación, Pedro Otxoa. Eso sí, Educación tampoco quiere esperar de manos cruzadas a que las cifras sigan aumentando y reconoce que la escuela tiene mucho que decir y hacer en este sentido.

No en vano, «un profesor agredido se desmotiva, se quema, e incluso puede tener estrés u otros problemas físicos y psíquicos». Una serie de dificultades que, según asume Otxoa, «repercuten en todo el sistema educativo». «Es fundamental que haya sosiego, confianza y buena relación entre las partes», añade.Lo saben muy bien los 21 profesores que han sido agredidos en lo que llevamos de curso (11 en Bizkaia, 8 en Araba y 5 en Gipuzkoa), según recoge la Inspección de Educación. De estos ataques, seis fueron sólo verbales, pero el resto fue denunciado como agresión física y provocó, en algunos casos, incluso el traslado del menor agresor a otro centro escolar.

También en Primaria

La violencia se da tanto en Educación Primaria (10 casos) como en Secundaria (14) aunque se concentra, eso sí, en los centros públicos (todos menos uno durante el curso 2006/07). Para explicar este extremo hay que fijarse en dos factores: «la red pública recoge sectores socio-económicos más bajos» y, además, «en la privada ocurren muchas cosas que no trascienden», tal y como advirtió el viceconsejero.

No en vano, detrás de las actitudes violentas de los menores suele haber familias desestructuradas y con escasos recursos económicos y culturales. «Son chavales que suelen estar desenganchados del sistema educativo, han perdido el ritmo, tienen en la cabeza otras cosas que les preocupan más que las asignaturas», explica Otxoa.

Aunque la familia, en ocasiones, no sólo es la causa, sino también el origen de la agresión. De hecho, de las 24 registradas en Euskadi al personal docente, dos se llevaron a cabo por un padre y una madre de alumnos.

Partes de lesión

El "Protocolo de actuación en casos de agresión al personal de los centros educativos" recoge también un capítulo especial para estos supuestos. Ante la imposibilidad de abrir expediente al agresor, como sí ocurre con los alumnos del colegio, el protocolo recuerda la posibilidad de imponer una denuncia en el Juzgado de Guardia o la Ertzaintza y subraya la conveniencia de aportar testigos y partes de lesión para probar la acusación.

En cuanto a los castigos, el Departamento de Educación deja claro que, cuando es la familia la agresora, no cabe trasladar de centro al alumno, aunque así lo pida el trabajador atacado. «No podemos trasladar a un niño de cuatro años porque su padre haya pegado al profesor, sería echar la culpa al que no la tiene», alerta el viceconsejero de Educación.

Es quizá en estos casos en los que quepa acudir a otra fórmula, la del traslado del profesor, también contemplada en el protocolo. Dentro del epígrafe referido a las medidas administrativas de apoyo al profesional agredido, la publicación contempla la posible adscripción temporal a otro centro por un período determinado, el cambio de función en el propio centro o incluso la capacidad laboral transitoria, previo informe de la Inspección Educativa y del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.

No obstante, tanto éstas como el resto de medidas pretenden ser el último escalón de un trabajo previo en el que se centra el protocolo que Educación repartirá por los centros vascos durante los próximos meses.«Queremos reforzar las medidas preventivas y trabajar en favor de la convivencia y los valores para evitar problemas posteriores de violencia», recalca Pedro Otxoa.

Un trabajo que, sin duda, debe hacerse de manera conjunta con la familia ya que, tal y como advierte el viceconsejero, «la escuela tiene una tarea importante en la educación, pero hay que ser conscientes de que, si el problema no se afronta en casa y en la calle, no hacemos nada».


En resumen

1. Cifras
En el curso 2006/07, Inspección ha recogido 24 casos de agresión a profesores (6 verbales y 18 físicas) tanto en Primaria como en Secundaria. No sólo se dan ataques por parte de los alumnos, un padre y una madre agredieron también a docentes en dos centros de Bizkaia.

2. Red pública
La mayoría de casos (23 de 24) se dan en centros públicos. El Gobierno vasco aporta dos razones: «la red pública recoge sectores socio-económicos más bajos» y «en la privada ocurren muchas cosas que no trascienden».

3. Traslado del profesorado
El protocolo contempla la posibilidad de trasladar al profesional agredido, cambiarle de función u otorgarle discapacidad.


Policías-tutor, innecesarios

«La agresividad y la violencia cada vez son más frecuentes pero el problema tampoco tiene la dimensión que se quiere dar» Pedro Otxoa,Viceconsejero de Educación

«Todos los problemas que nos hemos encontrado vienen de la falta de coherencia con la familia, no del alumno»

Amparo Montero,Jefa de Estudios de un instituto

La violencia en las aulas es una preocupación común en la comunidad educativa, no sólo por los casos de agresiones al profesorado, sino también por el creciente acoso entre iguales, ya conocido como "bullying". Ante todos estos fenómenos, el Ministerio de Educación propone ir más allá y crear la figura del policía-tutor. Un agente policial para cada centro escolar que, en caso de aplicarse esta medida, haría las labores de vigilancia para actuar en casos de agresiones.

No obstante, esta iniciativa no ha sido bien recibida en Euskadi. «No pensamos en eso en absoluto», contestó en este sentido el viceconsejero de Educación, Pedro Otxoa, quien rechaza con rotundidad esta idea por «totalmente innecesaria» e insiste en que «el problema no tiene la dimensión que se quiere dar».

En contra del menor

Tampoco el propio profesorado acoge con entusiasmo esta idea del Gobierno de Madrid. «Es una medida extrema que no debería aplicarse de forma genérica», apunta en este sentido Amparo Montero, Jefa de Estudios del instituto gasteiztarra Koldo Mi-txelena, que sugiere, incluso, que «vigilar a determinado alumnado podría hasta volverse en contra del menor». S. N.


«Ahora es más difícil enseñar pero tampoco se ha convertido en una profesión de alto riesgo»

S. Núñez Gasteiz

Amparo Montero Jefa de Estudios de un instituto de Gasteiz «Los padres quieren ser ‘‘coleguillas’’ de sus hijos y deben saber que es un error terrible»

Amparo montero reconoce que el trabajo de enseñar es más difícil que hace un par de décadas pero rechaza visiones catastrofistas. «Siempre es noticia lo que más ruido hace, pero la realidad es mucho menos tremendista», advierte. Eso sí, si hubiera que buscar culpables, Amparo tendría más pistas en las casas y las familias que en los propios chavales.

Educación detecta un aumento en las actitudes agresivas. ¿Comparte esa visión?
Yo no tengo esa perspectiva, al menos por la experiencia que he tenido hasta ahora. Es cierto que la manera de relacionarse con el profesorado es más informal y cercana. A lo mejor a algún profesor le puede parecer falta de respeto o incluso agresión. Pero que un alumno se levante en clase y nos insulte es algo excepcional, antes y ahora.

Así que el cambio en la relación profesor-alumno ha sido positivo...
Desde luego, en nuestro centro apostamos de forma clarísima por un tipo de relación basada más en el respeto y en la confianza que en la autoridad o el autoritarismo. Intentamos que los alumnos tengan una relación cercana y, cuando surja un problema, se pueda hablar. El castigo no debe ser sistemático, más bien, la última medida.

¿Es la escuela el lugar más adecuado para transmitir valores y prevenir actitudes violentas?
El lugar más adecuado es la familia. En casa hay que hacer esa labor con los hijos desde pequeños. La escuela debe ser un lugar en el que el alumno aprenda a convivir, socializarse, dialogar... Pero la familia debe ser el primer sitio en el que aprender a relacionarse sin violencia.

¿Los cambios familiares y las exigencias laborales han descuidado esa labor?
Eso sí que se ha notado. Quizá no tanto un descuido, sino más bien un cambio en la relación de padres a hijos, que implica un tiempo más reducido en el que quieren, sobre todo, llevarse bien con sus hijos. Eso les hace ponerse de "coleguillas" y es un error terrible. El niño no quiere eso. Necesita parámetros y reafirmarse en ejes claros.

Tampoco será bueno para los padres...
Desde luego que no. Con esa actitud, llega la adolescencia y les resulta imposible controlarlos. Después llegan los desencuentros y las incoherencias con la escuela. Quieren que les impongamos normas desde la escuela pero no les gusta que lleguen a casa enfadados. Eso cada vez es más frecuente, de hecho, suelen ser peores las familias que sus hijos. Todos los problemas con los que nos encontramos vienen de la falta de coherencia con la familia.

Cuando un alumno se gana una reprimenda, ¿Las familias colaboran o defienden a su hijo "a capa y espada"?
Es más habitual la colaboración, aunque siempre alguno responde eso de «¿Mi hijo? ¡Imposible!».

¿Sería correcto considerar la docencia como una profesion de alto riesgo?
No, es verdad que la profesión se ha complicado y que antes era más fácil enseñar, pero no es para tanto. Con la LOGSE hay más pluralidad y no es tan fácil. En el aula, hasta casi los 18 años, se mezcla el que está motivado con el que no quiere estudiar y eso hace nuestro trabajo más complejo, pero no más peligroso.

Hay quien pide más protección para el profesor...
Yo pediría una mejor consideración. Se nos etiqueta de funcionarios y se limitan a decir que tenemos muchas vacaciones. Todo el mundo parece experto en educación, pero los profesionales somos nosotros. Yo no voy a un taller y le explico al mecánico cómo me tiene arreglar al coche.

Madrid quiere crear el policía-tutor. ¿Hace falta?
Esa idea no me gusta. Vigilar a determinado alumnado podría hasta volverse en contra del menor. Es una medida extrema que no debería generalizarse. Eso sí, hace falta más control para las horas no lectivas. A mí se me cae el alma a los pies todos los lunes: destrozos, botellas, pintadas... pero la policía nunca hace nada por proteger el recinto. Debería haber más vigilancia.

Etiquetas: , , , , ,

El 90% de los bebés que nacen con síndrome de Down son hijos de madres de menos de 35 años

El 90% de los bebés que nacen con síndrome de Down son hijos de madres de menos de 35 años (Deia 03/04/07)
Osakidetza estudia ampliar los métodos diagnósticos prenatales en todas las gestantes
Nekane Lauzirika - Bilbao
«De cada cien embarazadas jóvenes sólo cinco presentan un riesgo elevado y la indicación de amniocentesis»«Con un análisis en sangre materna y una ecografía en las semanas 11-12 se detecta el Down y otras anomalías»Jose Gurrea - Ginecólogo de la Clínica Euskalduna
LA DETECCIÓN antes del parto de las malformaciones congénitas está creciendo rápidamente gracias a la tecnología de la investigación. Entre los factores que identifican a las pacientes que deben ser analizadas están: edad mayor de 35 años, embarazo previo con malformaciones múltiples importantes; historia de dos o más abortos con alteración importante del desarrollo fetal, entre otros.
El peligro de tener un hijo/a con alguna malformación o retardo mental aumenta con la edad de la madre (a mayor edad materna, mayor porcentaje de malformaciones). De manera que a los 40 años de edad nacerá un niño con síndrome de Down de cada 109 partos y a los 45 años uno de cada 32 partos.
Actualmente en Euskadi, el 90% de los nacimientos de bebés con síndrome de Down se dan en mujeres de una edad inferior a los 35 años. Y es que desde que Osakidetza implantara hace quince años entre sus prestaciones sanitarias la amniocentesis en mujeres a partir de esta edad las cifras de anomalías descendieron drásticamente.
El departamento de Sanidad, según ha podido saber DEIA, está estudiando implantar otras pruebas diagnósticas en gestantes menores de 35 años para detectar el mayor número de malformaciones entre todas las embarazadas asistidas en la red pública de Osakidetza.
«En Euskadi, Osakidetza tiene una política sanitaria muy prudente y sensata al realizar la prueba de la amniocentesis. Empezó ofertándola a mayores de 38 años y posteriormente rebajó la edad a los 35 años en el momento de la concepción. Esto hizo que bajaran enormemente la frecuencia de niños y niñas con síndrome de Down en mujeres mayores de 35 años, a través del diagnóstico intrauterino de la anomalía y la interrupción del embarazo en las gestantes que lo solicitan», explica a DEIA el doctor Jose Gurrea, ginecólogo de la Clínica Euskalduna de Bilbao.
Para menores de 35 años, en la actualidad en la CAV no hay ninguna política sanitaria generalizada salvo una ecografía del primer trimestre «muy poco eficaz en la práctica clínica para el diagnóstico de anomalías cromosómicas».
Esta situación ha traído un cambio sustancial. «Veinte años más tarde de la Ley de Despenalización del Aborto Voluntario, la mayor parte de los niños y niñas aquejados del síndrome de Down nacen de embarazadas menores de 35 años
Sin embargo, los avances científicos y tecnológicos realizados en los últimos años han permitido ofrecer a estas embarazadas una prueba sencilla, inocua y barata de seleccionar el grupo de riesgo entre todas estas embarazadas: el screening ecográfico-bioquímico. «No es una prueba diagnóstica sino una que valora el riesgo individual de cada gestante de ser portadora de un feto con síndrome de Down», explica José Gurrea.
El ‘‘screening’’ consiste en una simple ecografía en las semanas 11-12 de embarazo que permite realizar una importante medición: la traslucencia nucal. A partir de la 9 semana de embarazo comienza a acumularse en la nuca del embrión un líquido fisiológico que puede medirse. Cuando mayor sea la medición mayor el riesgo de cromosomopatía. Al mismo tiempo se analiza en sangre materna dos proteínas liberadas en la placenta materna.
«La combinación en un programa informático de la medida de la traslucencia nucal, las proteínas placentarias, la edad y el peso de la mujer le ofrece un índice de riesgo, que si es superior a 1.250, aconseja la realización de una amniocentesis», añade el doctor Martínez Compadre, especialista de la Clínica Euskalduna que realiza esta prueba hace años.
«Nuestra experiencia y la de otros colegas, como el ginecólogo Sabriá, que la han puesto en práctica en un área pequeña de Girona, confirma que la iniciativa del ‘‘screening’’ es muy beneficiosa, pero somos consciente de que somos un centro privado que atiende a mujeres muy motivadas y la coordinación del equipo se ve favorecida por lazos de interés», apostilla el doctor Gurrea, quien aboga porque se generalice el screening a todas las mujeres. «La sanidad pública también debe ofertar esta prestación -me consta que están en ello y les gustaría ponerlo en práctica pronto- porque es una prueba sencilla, barata y su eficacia puede ser elevada».

Una prueba sencilla de hacer, con pocos riesgos y barata
CON la implantación en la sanidad pública vasca de esta prueba bajarán aún más los nacimientos de niños y niñas con anomalías de síndrome de Down. «El porcentaje de bebés con esta patología es pequeño, ya que cuando las mujeres se someten a la amniocentesis y conocen que el feto tiene una anomalía cromosómica, optan por acogerse al supuesto sobre malformación del feto de la Ley de Interrupción del embarazo para no seguir con el mismo», reconoce Gurrea.
Este especialista asegura que desde que iniciaron el programa piloto en la Clínica Euskalduna de Bilbao hace ya siete años han pasado por el mismo alrededor de 3.000 mujeres. «Sólo en el 5% de las pacientes tuvimos dudas y recurrimos, por seguridad, a la amniocentesis; al otro 95% las dejamos tranquilas; con el ‘‘screening’’ fue más que suficiente y no las importunamos más».
«Porque -continúa explicando- no hay que olvidar que la amniocentesis conlleva un riesgo de aborto. De ahí que midamos bien el riesgo/beneficio. En el colectivo de edad inferior a los 35 años consideramos que el ‘‘screening eco-bioquímico’’ es lo idóneo para la detección de las anomalías prenatales», recalca este especialista bilbaino. N. L.

Situación en el País Vasco
1976-2000.
A lo largo de estos años en menores de 35 años se produjeron un 51,4% de nacimientos con síndrome de Down y en mayores de 35 años, un 48,6%
En 2001-2003.
En menores de 35 años los bebés que nacieron con Down se situaron en un 88,9% y mayores de esta edad en 11,1%.
Sin diagnosticar.
El 56,1% de los síntomas de Down se detectan en el País Vasco antes del nacimiento del bebé, justo algo más de la mitad, el 44% queda sin diagnosticar, la mayor parte de ellos en gestantes de menos de 35 años a quienes en la sanidad pública, si no está incluida entre las mujeres de riesgo, no se les aplica la amniocentesis.

Etiquetas: , , , , , , , ,