Sólo cuatro de cada diez niños y jóvenes toman la ración mínima de fruta recomendada
Sólo cuatro de cada diez niños y jóvenes toman la ración mínima de fruta recomendada (El Correo Digital 08/11/06)
Un estudio sobre los hábitos alimenticios en España confirma la tendencia a la baja en su consumo La zona de Levante encabeza el ránking de preferencia por este alimento, mientras Madrid y Galicia se sitúan a la cola
RAFAEL HERRERO/COLPISA. MADRID
El consumo de fruta es esencial para mantener una dieta equilibrada, además de prevenir el sobrepeso y la obesidad, y fundamental para reducir el riesgo de patologías cardiovasculares, cánceres, diabetes y males degenerativos como el Alzheimer. Así lo han señalado la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FAO. Pero la ingesta de fruta en España presenta un perfil manifiestamente mejorable y similar al de Francia y Alemania, a pesar de erigirse tradicionalmente como un país con hábitos más saludables por la dieta mediterránea. Porque el 43% de la población española no consume las dos raciones diarias de fruta recomendadas por la OMS, según el estudio 'Hábitos alimenticios de los españoles 2006' elaborado por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y Hero Nutrición en base a 2.000 encuestas.
Para reconducir la situación, se puso en marcha en 2005 la estrategia NAOD, donde se recomendaban las frutas y verduras hasta alcanzar las cinco raciones diarias. A pesar de ello, los datos del año pasado presentan perfiles desesperanzadores. El consumo de fruta es mayor entre los adultos (de 55 a 65 años) mientras que entre los niños y jóvenes saltan las alarmas: el 57% no ingiere siquiera dos raciones de fruta al día, es decir, sólo cumplen con las recomendaciones cuatro de cada diez. Levante registra el mayor consumo, frente a Madrid y Galicia, que están a la cola. En general, en las áreas metropolitanas se consume menos que en las rurales. Sólo en verano se dan índices más optimistas.
Una dieta equilibrada debe estar compuesta por 400 gramos diarios de fruta y verdura, lo que equivale a entre dos y tres raciones diarias de fruta y tres de verdura. Pero en las últimas décadas, España ha sufrido una transición donde las dietas tradicionales han sido reemplazadas por otras de mayor densidad energética, con un aumento de las grasas y una disminución de los hidratos de carbono y la fibra. De ahí que los índices de sobrepeso y obesidad hayan aumentado de manera alarmante.
Desayuno «deficiente»
Los hábitos alimenticios reflejan que los españoles suelen realizar cuatro ingestas alimenticias al día. Las más frecuentes son la comida (99,2%) y la cena (98,4%). Los días laborables, uno de cada cuatro ciudadanos realiza la comida fuera del hogar, mientras que los fines de semana, la cena ocupa la primera posición (30,3%). La mitad de la población antepone el menú de dos platos al sándwich o al plato único, preferencia que se incrementa el fin de semana. La zona norte y centro se queda con el menú completo, mientras que Levante, el sur y Galicia tienden al plato único.
Un 13,6% de los españoles no desayuna, o sólo lo hace algunos días, frente al 86,4% que declara hacerlo habitualmente. El 21,5% únicamente toma café y leche. Además, un 63,7% de la población no incluye nunca fruta. En palabras del doctor Lluis Serra, presidente de la SENC, éste es un desayuno «deficiente», toda vez que el idóneo debería estar integrado por un lácteo, un cereal y una fruta.
Las frutas más consumidas durante todo el año son la manzana, la naranja, el plátano, la pera, el melocotón y el kiwi. Las preferidas son el melocotón, la manzana, el melón, la sandía, el plátano y la naranja, si bien las respuestas pueden estar condicionadas por la fecha en que se llevó a cabo la encuesta, entre el 3 y el 21 de julio pasados. El consumo de fruta se concentra mayoritariamente en la comida (63,8%), la cena (54,1%) y la merienda (26,6%). Sólo el 16,8% de los españoles que declara tomar fruta lo hace en el desayuno y el 11% la toma entre horas.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home